El título en español que le pusieron es "Por mandato del cielo".
Lo que se ve se basa en un libro del mismo nombre de un tal Jon Krakauer. (Ojo si ven la tapa del mismo, pues anuncia el final de la miniserie).
Cada programa ronda los 63 minutos aproximadamente.
No me parece adecuada para menores de edad.

Aclaran que se basa en hechos reales y que han inventado dichos y personajes por cuestiones dramáticas. O sea, hay cosas que pasaron y otras que no, el espectador no sabe cuales.
Las muertes que dan inicio a todo sí ocurrieron en el estado de Utah hace algunas décadas, es de esas regiones que la industria de Hollywood no suele mostrar, como varios otros del centro del país.

Episodio inicial: "Cuando Dios era amor"
El protagonista es Andrew Garfield, hace de un detective religioso, mormón, que vive en el estado de Utah.
Él y su familia son seguidores fervorosos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, o SUD.
En el primer episodio se ve que la fe va a pesar en la historia, él con su esposa e hijas rezan unidos antes de vaya a su oficina y empiece a investigar un horrendo asesinato de una madre, Brenda Wright Lafferty, y su bebé.
La escena del crimen con sangre salpicando muchas habitaciones da una idea de la crueldad mayúscula del hecho y anticipa un tono crudo y amargo de lo que viene.

Supongo que la mano ensangrentada en la puerta debe indicar que primero murió la madre en la cocina estrangulada y luego el bebé en su dormitorio.
La dirección me molestó de entrada pues viola mi regla básica para disfrutar algo filmado, no estabiliza la cámara y las imágenes más insustanciales y aburridas oscilan levemente sin motivo.
Lo que me atrapó no fue eso sino el tono negro de lo que se anunciaba.
El relato sigue al policía en el año 1984 pero al azar aparecen imágenes que lucen como visiones del pasado, algunas demasiado breves para ser entendibles, al avanzar la se ve que aluden a una joven mujer que se vincula con una familia mormona, casi como un clan con donde la religión está presente en todo, son los Lafferty.
Esas imágenes están tan mal presentadas que al principio pensaba que aludían a las vivencias previas personales del detective, pero no, aluden a la vida de la mujer muerta. El director responsable en los dos primeros episodios es un escocés que se llama David Mackenzie, su nombre aparece en los títulos iniciales incluso antes que los de los actores y no lo merece.
En toque original se ve que la coprotagonista en este primer programa es la mujer asesinada, encarnada por la inglesa Daisy Edgar-Jones.
Entre los sucesos con hechos del pasado aparecen situaciones más históricas, del 1800, con Joseph Smith el fundador de la Iglesia mormona, y su novia y esposa Emma, de acuerdo a las creencias de esta religión, él era "el elegido" para traducir el Libro Mormón, en base a uno antiguo de 1400 años.
Como esto estaba vinculado al nacimiento de esta congregación cristiana atípica, me interesaba más, y busqué en la Wikipedia para ilustrarme a medida que mencionaban sucesos o personas.

Según la Wikipedia sobre Joseph Smith:
Es llamativo que Joseph Smith tuviera solo 18 años cuando dijo haber visto al ángel Moroni, en enero de 1827 él con su novia Emma Hale se escaparon juntos y se casaron al otro día.En cierto momento de su vida declaró que en 1820 había tenido una revelación en la cual había visto al Padre Celestial y a su hijo Jesucristo. Años más tarde, en 1823, mientras oraba, relató que un ángel llamado Moroni le había indicado un lugar cercano a su hogar donde se encontraban unos antiguos escritos, grabados en planchas de oro, que describían la visita de Jesús de Nazaret a los antepasados de los indígenas de América, los cuales eran de origen israelita. El ángel, añadió Smith, le había dicho que debería traducir dicho texto y que sería el restaurador de la iglesia cristiana. En 1830, Joseph Smith publicó El Libro de Mormón, el cual, según él, es una traducción al inglés de los mencionados escritos, y ese mismo año fundó la congregación religiosa denominada originalmente Iglesia de Cristo, de la cual procede el movimiento de los Santos de los Últimos Días.
Comento esto porque en los viajes al pasado se alude a estos hechos supuestamente reales, y uno no tiene por qué saberlo con anticipación.
Así se reconoce a los protagonistas de la historia que vendrá: son los que tienen dentaduras perfectas, panzas sin rollos, y podrían ser modelos de perfumes en las hojas de cualquier revista.
El resto del reparto me agradó pues sí parecen personas reales, tienen arrugas, andan despeinados, se ensucian.
Disfruté la ambientación de los años 80 en la que trascurre el crimen, como es habitual en las producciones de EE.UU. se ve muy realista, autos, ropas, peinados, mobiliario, todo es creíble.
En las primeras pesquisas de este programa inicial de 68 minutos hay que localizar a los allegados a la mujer y su bebé asesinado, a los Lafferty, siendo ellos casi fanáticos religiosos el policía empieza a sospechar que tal vez en su fe haya algún extremista capaz de semejante crimen.
Los Lafferty son muchos hermanos, y eso sumado a las visiones del pasado, suman muchos nombres a considerar, los personajes de la familia que interesan pues pesan en la trama son:
- Ron Lafferty, el mayor, y su esposa Dianna;
- Dan Lafferty, el segundo en edad, y su esposa Melisa;
- Allen Lafferty, el más chico, el marido de la mujer asesinada.
Acá debajo Brenda, Ron y Allen.

Lo mejor de este primer programa:
- Que la coprotagonista esté muerta.
- El reparto, los actores secundarios son creíbles, y el que hace de Allen Lafferty me pareció muy correcto, es otro británico llamado Billy Howle.
- El patriarca de la familia y padre de Allen, también.
- La recreación de la época.
Lo peor:
- El director, no solo por su cámara inestable, sino por como confunde con sus visiones hacia hechos ocurridos, hasta mezcla los sonidos de distintas épocas, por ejemplo algo que se dice en el presente del relato con imágenes del pasado.
El relato es innecesariamente complejo si uno es detallista, podría ser mucho más claro.
La idea de extremistas religiosos y el comportamiento como en sectas no es nueva, sí considero más original que el propio investigador sea un practicante estricto de una fe y deba investigar a otros con los que comparte la iglesia.
Creo que es una historia interesante que se plantea de forma complicada y que hay que prestar atención a los diálogos, hay muchos personajes y alusiones secundarias que pasan muy ligero.
El inicio de la miniserie podría ser mejor sin un director degradara la historia con sus planos temblorosos, y si no confundiera con las visiones del pasado que no son explicadas claramente, varias no duran dos segundos.
Para mí este primer episodio se puede ver, pero no es algo excepcional, creo que merece 6 yenes.
Apostillas, (no revelan nada importante pero hacen entender mejor el argumento)
- La acción transcurre en el estado de Utah, allí la población es mayoritariamente blanca, y en el 2004 más del 62 % eran mormones. Fuente.
No obstante la miniserie se filmó en Canadá.
- Brenda quiere ir a la Universidad Brigham Young, que es una academia terciaria privada de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
- Brenda viene del estado de Idaho y allí se producen un tercio de las papas de EE.UU., fuente, por eso un hermano de su novio la llama "Breda Patatas".
- El detenido alude a un hecho en una zona llamada Mountain Meadows, sospecho, pues no lo explicar claramente, que se trata de la Masacre de Mountain Meadows, de 1857 en la que milicianos mormones y algunos indios asesinaron a 120 emigrantes colonos que iban hacia California, eran hombres y mujeres, solo dejaron vivos a 17 que eran pibes.
-El José al que se alude en los diálogos es el fundador de la Iglesia, Joseph Smith.
-Al final del primer episodio se ve a alguien metiendo la cabeza en un sombrero y dictando a una mujer textos, eso es el Libro Mormón. El hombre es Joseph Smith y la que escribe su esposa Emma, él lo que hace es leer unas piedras que ponía en su sombrero y que brillaban en la oscuridad dándole la traducción de los textos antiguos de unas planchas de oro. Hay más datos de esto que es difícil de creer en estos párrafos de la W.
P.D. rara: la actriz irlandesa que puso la voz a Yennefer de Vengerber en el alabado juego The Witcher III:Wild Hunt, se llama Denise Gough, y en esta miniserie es la que hace de Dianna Lafferty.