En el sitio web de la revista Fortuna hacen una nota sobre Daniel Grimbank el empresario responsable de los recitales de los Rollings Stones y de los irlandeses de U2.
En ella reconocen que los "grupos soporte" no son los teloneros sino los auspiciantes.
Grinbank se encargó de producir el monumental concierto gratuito que los Stones dieron en Río de Janeiro el 18 de febrero, los dos de River y el posterior en Monterrey, México, donde podrá revertir las cifras en rojo. Tanto en Brasil –donde la banda ofreció el recital de mayor convocatoria en la historia del rock, con casi dos millones de espectadores– como en territorio azteca se asoció con productores locales.
En Río de Janeiro la inversión fue de u$s 4,7 millones, de los cuales el 20% salió de las arcas de la Municipalidad y el resto de los sponsors. "Sin lo de Copacabana hubiera sido imposible que tocaran en Buenos Aires. A la Argentina no vienen por la plata sino por la gente. Los Stones ganan en un solo show en Estados Unidos lo que en los cuatro de la gira latinoamericana", explicó. En 42 conciertos que ofrecieron en ese país el año pasado, la banda facturó u$s 162 millones.
O sea
sacaron el año pasado 3,85 millones por recital.
Según estimaciones del mercado, ninguno de los megasponsors habría aportado –tanto para los Stones como para U2– menos de u$s 1.000.000. Claro que este gasto fue prorrateado: Movistar, por ejemplo, lo habría repartido con sus proveedores de equipos, Nokia en el primer caso y Motorola en el segundo. Coca Cola será uno de los principales apoyos para el show de U2, según se comenta, a cambio de $ 1.000.000.
Los anunciantes que difundieron sus avisos en las tres tandas del recital de los Stones que transmitió Canal 13 debieron pagar $ 2.000 por segundo. La televisación local, además, implicó otra particularidad: la emisora obtuvo el derecho de contar con la banda inglesa en su pantalla por canje. Le habría cedido a cambio a Grinbank 10.000 segundos de publicidad para que el productor anuncie varios de sus recitales. Grinbank acordó con Telefé la televisación del show de los U2.
Si bien Grinbank no da datos,
se estima que los Rollings Stones sacaron 700 mil dólares por cada recital en Argentina.
Por lo que interpreto de la nota dicen que el cargo de servicio que encarece el costo de las entradas son lo que cobran los que las venden como Ticketek o Ticketmaster y que se lo cobran al cliente.
Dicen que
los ingresos por entradas para los Rolling fueron de 33 millones de pesos, unos 11 millones de dólares. Y que se espera un monto similar para los recitales de U2.
Parece que el dinero de las entradas se distribuye así.
- 10 % para Grinbank (serían 3,3 millones de pesos o 1,06 millones de dólares)
- 40,5 % para gastos de infraestructura; ($13,4 millones, o unos 4,4 millones de dólares
-
13,5 % para el grupo; ($ 4,45 millones, ó 1,4 millones de dólares)
- 22,5 % en impuestos ($ 7,4 millones, o 2,4 millones de verdes)
- 4,5 % para la empresa que vende las entradas., ($1,485 o 480 mil dólares)
Me falta un 9 % con el que no se que pasa para que la suma de el 100% , (en realidad yo lo traté de poner más claro de lo que lo cuentan en la nota, y ahí se hace evidente la diferencia del 9%). Además en para tener idea de cómo es realmente la distribución habría que ver cuanto ponen los auspiciantes y quien se lo lleva.
Cristina Mahne firma el artículo de donde tomé las citas, lo pueden ver
por acá.
Fuente:
periodismo.com en notas al margen de 28 de febrero.
Me parece flor de curro que de 11 millones de verdes el estado se lleve 2,4 sin hacer nada.
Bueno a los Cantos Rodados no le va mal tampoco, en un recital del primer mundo deben hacer cada uno algo como medio millón , y al menos 100 mil dólares por cabeza en los sudamericanos , suponiendo que la división es más o menos pareja para todos. No está nada mal para un día de trabajo.