misantropía
Del gr. μισανθρωπία misanthrōpía.
1. f. Aversión al trato con otras personas. U. t. en sent. fig.

Vi este filme pues está dirigido por un argentino, Damián Szifron, el creador de la renombrada serie de tv Los simuladores, (que tuvo 24 programas emitidos en 2002 y 2003), y la alabada película del 2014 Relatos Salvajes.
El argentino es además de director, coguionista, y también productor de la película junto con la protagonista Shailene Woodley.
Es su primer trabajo en la industria estadounidense. Se estrenó este año en los cines y fue filmada durante la pandemia.
Los títulos iniciales la denominan To catch a killer, o sea, Para atrapar a un asesino, Misántropo es el título que quería Szifron y que la distribuidora estadounidense del filme no aceptó, en países como Argentina y Francia sí lleva este nombre.
Me gustaron las tomas aéreas del centro de la ciudad portuaria de Baltimore sobre la costa este de EE.UU.
También me molestaron las de diálogos donde la cámara no es estable en forma totalmente innecesaria, como en la casa de comidas del inicio, en una escena de acción uno puede entender que eso procure transmitir vértigo, pero en diálogos intrascendentes no.
Me agradó el aspecto de la protagonista, no parece normal, no está relajada, no disfruta ni sonríe, hay algo detrás de su mirada, y sus actitudes que dejan intuir que no es como todo el mundo.
Es una joven "rara", tiene una gran lucha interna y la actriz lo transmite sin hablar.

Ella como una agente de policía de la ciudad y el responsable del FBI a cargo de la búsqueda, van a ser los personajes centrales. Hay que cazar a un francotirador letal.
La historia no es solo la investigación para atrapar a un asesino en masa, también pesa en el desarrollo la política y presiones dentro de los órganos del gobierno.
El ritmo es bueno desde un inicio trepidante, cuando avanza el relato, interesa y va aportando subtramas como el pasado de la joven policía y los conflictos internos con el jefe de la investigación.

En el filme no solo relata la caza a un asesino, también muestra como el sistema burocrático y político de poder es controlado por gente que se enfrenta entre sí, una élite que tiene intereses que no tienen que ver con el bien común.
También destaca algo poco visto, para permanecer en el sistema hay que asociarse en algunos asuntos.
Ser parte implica avalar cosas que van contra lo que se cree y sabe, y ser cómplice secundario de estas élites con poder. Eso sería muy raro de ver en una producción típica de EE.UU.
La protagonista también menciona algo que nunca se diría en algo guionado por estadounidenses, que no pudo ir a la universidad pues tenía que trabajar y que cuando uno sale de allí solo quiere descansar y dormir, conociendo la impiedad laboral vigente en esa cultura, uno sabe que es cierto.
En el reparto todos, salvo la joven afligida tienen caras de gente normal y no me resultaron actores conocidos pero sí creíbles en sus actuaciones. Valoro el realismo donde no todos parecen modelos publicitarios.
La música me pareció muy acertada, potencia los climas y se siente donde debe.
Algunas escenas muy breves están filmadas invertidas con la parte superior de la pantalla mostrando el piso, con el mundo dado vuelta, no sé que quiso decir Szifron con eso, no encontré una relación con algo de la trama.
El relato sigue de la investigación policial más que nada. Hay tiroteos y sangre.

La escena de la agente entrando al centro comercial casi en cámara lenta me gustó mucho, pero hay muchas otras que me distrajeron y no disfruté. Odio los encuadres filmados con cámaras que parecen montadas en los hombros de un camarógrafo corriendo o caminando donde el plano se mueve sin motivo. Muchas escenas en exteriores tienen esto.
Lo que más me agradó fue el personaje de la protagonista, su personalidad conflictuada y su vida de padecimientos en todo lo que no involucra el caso policial. También que la actriz salga más fea de lo que es en realidad.
No me aburrió pues tiene ritmo, el relato engancha.
El asesino es original en su aspecto, en como luce, no tiene por qué ser un Boina Verde, sus motivos para estallar en año nuevo me parecieron malos.

Aconsejo NO mirar el avance, salvo que quieran tener idea de medio filme.
Quien quiera ver un policial oscuro y bien interpretado, debería sentarse directamente a ver el filme de una hora y cincuenta y nueve minutos.
Lo peor para mí es el final, me resultó atrapante pero ilógico.
La actitud del asesino para con la con la protagonista no me pareció justificable, y su decisión última, mucho peor.
Hay más de una cosa argumental muy incoherente desde mi punto de vista. Y creo que eso degrada mucho el valor de la película. No la considero mala, pero sí que podría haber sido mejor.
Para mí merece 6 yenes.
Apostillas
Con ANR se alude a la organización Asociación Nacional del Rifle, un "club" que defiende la tenencia de armas en EE.UU. y tiene millones de adherentes.
O.K. Corral es una frase con la cual se recuerda a un famoso tiroteo que pasó en el Oeste norteamericano en la época de los vaqueros.
En la primera charla en la cocina entre la agente Eleanor Falco y el investigador del FBI Lammark, hay un error de continuidad claro, tanto que hasta yo me di cuenta.
Otro, cuando ven las imágenes del centro comercial en los monitores también.
Observen las manos. Eso no debería pasar.
Entre las líneas punteadas comento puntos clave que aconsejo no leer a quien no vio el filme.
Hay que seleccionar el texto para que se vea bien.
------------------------------------------------------------------------
La identificación de los agentes del FBI en el supermercado ante los extremistas blancos me pareció muy irreal, no creo que vayan los agentes de seguridad tan vulnerables a pedir que se rindan, mientras se exponen a morir tan claramente expuestos, parados en medio de un pasillo.
Si tenés que capturar a un tirador excepcional que mata a decenas de personas y no erra un tiro, ¿lo vas a ir a buscar de noche en medio de un bosque con patrullas normales y agentes con pistolitas? No, vas con un batallón de tanques como mínimo, y llamás a Robocop.
El motivo para no apretar el gatillo cuando la joven policía está en la mira es inexistente.
Debería haberla matado sin pensar, como hizo con decenas de personas antes que ni siquiera eran policías y no representaban ninguna amenaza.
Creo que Szifron es astuto al no contar los orígenes del trauma de la joven policía, también en ascenderla en la institución que, con razón la había rechazado, eso deja abiertas las puertas para otro filme con la misma protagonista.
--------------------------------------------------------------------------