Tiene 254 páginas en la edición de Bibliópolis

En la portada de Alamut está Ciri.
La historia que en el tercer libro quedó trunca sigue acá.
Los hechiceros son un factor de poder importante en la civilización.
Son los personajes más poderosos, es normal que no puedan reproducirse, como los brujos, pero a diferencia de ellos son casi dioses.
Pueden curar con magia a alguien, teletransportar gente, leer el pensamiento de otros humanos, y hasta hablar telepáticamente, también crear objetos y por supuesto hechizar de forma clásica, dejando quieto a alguien o convertirlo en sapo.
Viven mucho, hasta los 100 años se consideran jóvenes.
En esta parte Sapkowski describe bastante la sociedad de los hechiceros.
Por lo que se lee las mujeres son mayoría, hay muchas y el entorno de comunidad que muestra el autor es bastante lamentable.
Ellas son muy frívolas, exhibicionistas de su belleza y sensualidad, no son para nada pudorosas, muy falsas entre ellas, y competitivas.
Las mujeres usan la magia para lucir bellas, y no envejecer.
Además de hermosas son muy sensuales, y no temen mostrar sus atributos físicos. Son lujuriosas, calculadoras, y poco saben de monogamia.
Uno podría pensar que son representación de la sociedad capitalista occidental actual y su veneración vana de la juventud, atractivo físico, y riquezas.
La amistad es la excepción entre las hechiceras.
En este tomo Geralt va a conocer a la realeza del mundo de los hechiceros.
Si en el libro anterior esperaba que corriera "la sangre de los elfos" y no ocurrió, en este corre la sangre de los humanos en la batalla más colosal de la saga hasta el momento.
Un enfrentamiento caótico que se involucra a espías, soldados normales, arqueros, a los protagonistas, y sobre todo a hechiceros.
Los más poderosos magos pelean por su vida con encantamientos que derriten el cemento y hacen temblar la tierra.
Ahí veremos que las frívolas y ostentosas también son corajudas y decididas, no saben de cobardía y pelean a la par de cualquier hombre.
Me gustan las portadas que dicen algo de la historia del libro, las de Bibliópolis en ese aspecto son malas.
En una edición en polaco la que agoniza es Ciri con un unicornio.

En los dos capítulos finales la novela negra desplaza a la de fantasía épica. El tono cambia totalmente, se oscurece mucho.
En el sexto el sufrimiento abraza por días y sin salida a uno de los protagonistas y lo deja al borde de la locura.
Sapkowski describe el dolor sin parar a través de 24 páginas de infierno.
En el final, el séptimo, se presentan nuevos personajes, una banda de asesinos muy crueles, hay bastante violencia en duelos mano a mano y alusiones a violaciones, todo eso deja un sabor a hiel.
El mundo al norte del río Yaruga arde, las fronteras cambian, los reinos caen, la comunidad de los hechiceros que asesoraba a las monarquías y eran un factor de poder está deshecha.
Los protagonistas nunca estuvieron en peor situación, el finalizar el volumen me dejó con una sensación de angustia considerable.
Quise releer las 60 páginas finales y me costó por lo doloroso del texto.
De nuevo, como en el tercer libro, no hay conclusión alguna, de hecho no se sabe que pasa con todos los protagonistas, el libro acaba pero no la historia.
Para mí merece 7,5 yenes.
Comprar el tercer libro sin tener el cuarto (Tiempo de Odio), y el quinto (Bautismo de fuego) no tiene sentido pues la historia no concluye.
Queda amputada y el lector... sangrando.