En un revelador estudio publicado en la prestigiosa revista JAMA Pediatría, se informó sobre una preocupante realidad que afecta a los más pequeños de la casa. En un mundo cada vez más digitalizado, se constató que los niños de tan solo un año de edad que pasan dos o más horas diarias frente a pantallas (ya sea al ver televisión, vídeos, o al usar teléfonos móviles u otros dispositivos digitales) corren un riesgo inesperado en su desarrollo. Un equipo de expertos, que se basaron en datos de más de 7.000 niños, descubrió una relación directa entre el tiempo ante las pantallas y el surgimiento de retrasos en el desarrollo de estas criaturas.
Los resultados del extenso estudio son alarmantes. Cuanto mayor es el tiempo que los bebés pasan frente a las pantallas, mayor es la probabilidad de que experimenten retrasos en áreas cruciales para su crecimiento, especialmente en las habilidades de comunicación y resolución de problemas.
Existe un ejemplo impactante: los niños que dedicaban hasta dos horas diarias a las pantallas a la edad de 1 año tenían un 61 por ciento más de probabilidades de sufrir retrasos en el desarrollo de sus habilidades comunicativas a los 2 años en comparación con aquellos que limitaban su exposición a menos de una hora diaria. Un riesgo que se elevaba a casi cinco veces más para los que pasaban cuatro o más horas al día frente a una pantalla.
Los expertos en salud infantil subrayan la importancia de limitar el tiempo frente a las pantallas, fomentando en su lugar la actividad física y las interacciones personales cara a cara. .

Del diario el Día, fueron a consultar dos médicos especialistas respecto de este tema pego sus dichos
Cecilia Di Virgilio, médica pediatra dijo :
- “el uso de las pantallas influye de un modo claramente negativo en el neurodesarrollo de los niños”
- “Las recomendaciones a nivel mundial son el no uso de pantallas en menores de tres años”
- para el desarrollo neurológico los niños deben “poder recibir todas los estímulos” para trabajar el “lenguaje”, “la interacción social” y otras facetas de la vida humana
- “cuanto más pantallas haya y (los niños) estén expuestos a menos contacto, van a tener signos de autismo, con falta de habla, con dificultades en la mirada y en la conexión con las personas”
- "al querer retirarles el celular a los niños, aparecen crisis de llanto, de excitación psicomotriz y demás reacciones que pueden indicar que hay un uso que se está transformando en una adicción real”. “Esto se ve en los menores de tres años que llegan al consultorio por signos de autismo y, en realidad, son producto del exceso de pantallas”
- “Se desaconseja el uso de pantallas en menores de tres años; debe ser lo más limitado posible entre los 3 y 5 años; y en mayores de 5 años también hay que regularlos en la cantidad de la exposición”
- “Somos los adultos los que tenemos que entender este efecto perjudicial de los celulares en el desarrollo de los niños, porque somos quienes lo incorporamos en la casa y quienes tenemos que tener claro que este uso o incorporación temprana es perjudicial y tiene efectos negativos. Debemos regular tomar conciencia y controlar”
- (las pantallas) “generan trastornos en el desarrollo neurológico”
- “Si se interrumpe el momento sagrado del desarrollo neurológico tan rápido, habrá consecuencias”
- “si los bebés están mirando una pantalla en lugar de estar interactuando y aprendiendo, no será raro que haya una tragedia en términos de salud pública”
- “Los menores de 12 meses que ven televisión más de dos horas por día podrían tener trastornos en el lenguaje. Incluso, que esté la televisión de fondo también se demostró algunos retrasos del lenguaje por disminución de la calidad de la interacción entre los cuidadores y el hijo”,
- " hay muchísimas evidencias que hablan de los efectos negativos de las pantallas táctiles en el desarrollo”. “Los niños de 5 y 6 años que solían usar la tablet o smartphones más de dos horas por día presentaba habilidades manuales muy descendidas para la edad”
- para los menores de dos o tres años, “cero pantallas”; desde los 2 a los 5 años, “una hora de calidad”; los niños de más de cinco años, “máximo dos horas”.

Para mí
Hay un prostiperiodismo que está hecho para favorecer a los avisadores antes que al público.
Con más de mil millones de teléfonos celulares vendidos por año el negocio es tan monumental que los comunicadores están al servicio de los colosos empresariales que pagan propagandas, antes que de la gente que no paga publicidad.
En Argentina con 46 millones de personas y se vendieron más de 10 millones por año, fuente.
Por eso los medios masivos evitan ciertos temas, que son claros evidentes y dañinos, nunca hablan de la basura telefónica de aparatos hechos para ser tirados enteros enteros cuando se les acaba la pila, ni de las radiaciones electromágnéticas que permitían cocinar un huevo.
Valoro lo del diario El Día pues hace lo que se debe, consulta a especialistas que saben del tema. Y se atreve a hablar de un problema que va ser muy importante en el futuro. (Aunque en el título pone en potencial lo que los médicos afirman).
Los teléfonos celulares en los niños generan discapacitados.
Cualquiera que hable con maestras jardineras puede comentar sobre los problemas de retraso y conducta de los inocentes pibes actuales. Hay muchos chicos que no pueden enfocar su atención en algo, ver un filme, leer un cuento, nada que tome más de tres minutos. Tampoco saben hacer amigos, tratar y jugar con otros niños.
La gran responsabilidad la tienen los adultos que les den el celular/porro a los pibes para no atenderlos como se debe y los infantes son completamente vulnerables a estas tecnologías totalmente antinaturales y perjudiciales.
Sería muy tonto negar todo lo bueno que tienen los teléfonos celulares, pero es igualmente estúpido negar sus perjuicios.