Muchos me parecieron sorprendentes, pues muestran un México mucho más grande de lo que yo sabía.
En el 2000 había unos 102 millones de habitantes, hoy son 132 millones. Eso implica que tiene 3 veces las población de Argentina, considerando esta última con 44 millones.
Para votar había más de 89 millones de personas habilitadas.
En México el voto no es obligatorio, estiman que sufragaron 56 millones, además tampoco está permitida la reelección del Presidente.
La esperanza de vida, pasó de un promedio de 73,9 años en el 2000, a 76,9 actualmente.
México tiene el segundo mayor índice de obesidad del mundo, el primero es Estados Unidos. Uno de cada tres mexicanos es obeso.
Hay un número de asesinatos impresionante, muchos se deben a la guerra contra los carteles de la droga.

Las matanzas masivas que hacen me sorprendieron tanto que hace años armé un tema para comentarlas... desde el 8 de septiembre de 2017 -fecha de inicio de las campañas electorales- se contabilizan 120 asesinatos de políticos (102 hombres y 18 mujeres) según el Informe de Violencia Política publicado por la consultora Etellekt,
¡Tener 25.000 asesinatos por año es una locura! Equivale a matar a todos los habitantes de una ciudad chica cada año.
México es el cuarto país del mundo en recibir dinero desde el extranjero, los primeros son India, China y Filipinas.
En el 2000 entraron a México 6.573 millones de dólares, y en el 2015 superaron los 24.000 millones.
La mitad de la población es pobre.
Entre el 2000 y 2015 disminuyó en casi un 4 % el analfabetismo en México.

México tiene 71 millones de usuarios de internet, y el 93 % accede a ella por medio de teléfonos inteligentes. Entre el año 2000 y el 2017 pasaron de tener un 5 % de conectados al 67 % de la población.

Fuentes: la BBC, en esta nota, de allí es la cita; y esta otra.
Para mí
Que tengan voto no obligatorio y no se permitan las reelecciones, es una gran cosa para la democracia.