El gráfico muestra las formas de acceso a internet y sus porcentajes de uso en Argentina, con datos del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) .

Se ve que la fibra óptica es para pocos, de ahí surge que para transmitir datos digitales el 80 % de las conexiones argentinas emplea cable coaxil o líneas de teléfono fijo con tecnología ADSL.
Lo tomé de este artículo del analista Enrique Carrier.
Ahí comenta como los medios han ido cambiando en los últimos años.
Por décadas los que hacían contenido como Warner, Sony, Disney, Fox, tenían como socios a las empresas de tv por cable para distribuirlos,
Habla de como la digitalización e internet revolucionaron todo lo que sea distribución de contenidos.
un día llegó la digitalización que sumada a la expansión de Internet empezó a poner patas para arriba a prácticamente todas las industrias, pero especialmente a aquellas basadas en contenidos, cuyos productos eran digitalizables: texto (libros, noticias), audio (música, radio), video (TV, cine).
Los generadores de contenido en formato físico, tuvieron que adaptarse, los diarios a tener sitios web, la música y el video a dejar un poco de lado la distribución de discos y subirse al negocio digital.
quienes la tuvieron más difícil fueron los canales de distribución, montados para mover bienes físicos, que perdieron su razón de ser con la digitalización. Los kioscos de diarios que sobrevivieron son hoy un polirrubro, donde diarios y revistas ocupan cada vez menos espacio. Las disquerías prácticamente desaparecieron, quedando algunas especializadas que apuntan a un segmento de clientes que es apenas una mínima fracción de lo que fue. En el caso del video, por el lado del cine muchas salas fueron desapareciendo (convirtiéndose algunas en templos religiosos) al tiempo que los videoclubes son hoy un recuerdo noventista.
La tv paga trató de adaptarse, por un lado ganó calidad visual, con canales de alta definición, y por otro adecuó sus redes para dar acceso a internet.
Pero los creadores de contenido también crearon sus propias redes de distribución como las de Disney, HBO o Paramount.
Esto para las empresas de tv por cable ...
es una amenaza, porque con contenidos independizados de la red de distribución, ya no es necesario ser cliente de un operador de TV paga para poder acceder a éstos a través de Internet. Esto se vio agravado por la decisión de algunos proveedores de señales de discriminar entre quienes son sus clientes directos y aquellos que llegan a través de un operador de TV paga.
La alternativa para empresas con bolsillos grandes es convertirse en un agregador de contenidos, distribuir productos de otro usando internet, como lo hace Clarín con su empresa Flow.
Fuente: este tuit.
Me impactó el comentario sobre los kioscos en la calle convertidos en polirrubros, donde ya el principal negocio preponderante dejó de ser la venta de diarios y revistas.
Yo prefiero los kioscos de antes que no vendían afiches ni juguetes y donde la oferta de revistas abundaba, había muchas para todos, y si uno tenía suerte había importadas.