Impuesto a la electrónica

Acá se tratan los temas de interés general.
Yenki
Admin
Mensajes: 15991
Registrado: Mié Feb 16, 2005 8:23 pm
Ubicación: La Plata, Argentina

Mensaje por Yenki » Jue Nov 05, 2009 1:39 am

Aprobaron el impuestazo
los diputados aprobaron por 126 votos positivos, 7 negativos y 54 abstenciones el proyecto elaborado por el Poder Ejecutivo. El Senado había aprobado el proyecto el 22 de octubre.

En concreto, la iniciativa oficial elimina la exención de impuestos internos (26%) y duplica el IVA (del 10,5 al 21%) a un listado de productos electrónicos e informáticos que no se fabriquen o ensamblen en Tierra del Fuego, entre ellos, celulares, cámaras de fotos digitales y de video, equipos de GPS, monitores, heladeras y congeladores, calentadores y estufas eléctricas, televisores y microondas.
Más en la nota Es ley el impuestazo tecnológico que podría generar subas de hasta 35%

La ministra de Industria, Débora Giorgi, para mí está mezclando las bebidas, (o tiene amigos armadores en Tierra del Fuego), dijo "Esta ley marca el renacer tecnológico de nuestro país, se acaba de aprobar una herramienta fundamental para la creación de trabajo argentino, la sustitución de las importaciones y la generación de valor agregado"...

:evil:

julyto
Orco
Orco
Mensajes: 2227
Registrado: Mié Mar 30, 2005 6:21 pm
Ubicación: La Plata (Buenos Aires, ARGENTINA)

Mensaje por julyto » Jue Nov 05, 2009 2:06 am

ME QUIERO MATAR!!!!
COMO NOS CAGARON!
"La convicción es un lujo de quienes sólo contemplan". - William Parcher

Yenki
Admin
Mensajes: 15991
Registrado: Mié Feb 16, 2005 8:23 pm
Ubicación: La Plata, Argentina

Mensaje por Yenki » Mié Nov 11, 2009 12:51 am

Ya hay aumentos por el impuestazo K

Aunque la ley no fue implementada ya hay aumentos según comprobaron cronistas de Crítica.

Cuentan que las memorias fueron lo que más subió de unos 38 dólares a 62 de marcas Kingston y Corsair
Monitores de 19 pulgadas subieron un 19 % de las marcas LG, Samsung, ViewSonic, AOC y Benq.
El incremento en estos días en las cámaras digitales fue de un 15 %.
A pesar de que sólo celulares, monitores, aires acondicionados, amplificadores, proyectores, GPS y decodificadores están alcanzados por la nueva reglamentación, la inflación afectó a otros artículos. “Si subo sólo lo que está en la ley, vendo menos algunas cosas. Aumenté un 21% las laptops, netbook, memorias, LCD y accesorios para portátiles”, dijo a este diario el dueño de un comercio de informática en el barrio porteño de Retiro.

Empleados de otros locales situados en Belgrano, Palermo, Recoleta y el microcentro admitieron subas de entre un 15% y un 35% en los precios de la mercadería que tienen en stock. Mauro Ferro, encargado de un local en Maipú y Viamonte, justificó la remarcación. “No se trata de aumentar todo por viveza. Si no se ajustan los valores antes de que lleguen los impuestos, nos descapitalizamos. Consúltelo con un contador”, desafió el comerciante.
Tomado de la nota Ya empezó la suba en los electrónicos

Fuente: notas al margen del 10/11/2009 de periodismo.com
Última edición por Yenki el Mié Nov 11, 2009 4:29 pm, editado 1 vez en total.

math
Lombriz mortífera
Lombriz mortífera
Mensajes: 1456
Registrado: Dom Jul 17, 2005 1:04 am
Ubicación: La Plata

Mensaje por math » Mié Nov 11, 2009 3:58 pm

las memorias subieron antes del impuestazo, bastante antes, no creo que en la nota aclare que las qu subieron sobre todo son las ddr2 en el rango que vos nombraste, mas por estandarizacion de las ddr3 que por impuestazo

Yenki
Admin
Mensajes: 15991
Registrado: Mié Feb 16, 2005 8:23 pm
Ubicación: La Plata, Argentina

Mensaje por Yenki » Sab Dic 12, 2009 11:26 am

Subas en teléfonos celulares por el impuestazo

En promedio las empresas de teléfonos subieron los precios un 20 %, en la gama alta pueden llegar a ser de hasta un 50 %.

Más detalles en la nota El impuesto tecnológico llegó al mostrador: los teléfonos celulares aumentaron 20%.

Yenki
Admin
Mensajes: 15991
Registrado: Mié Feb 16, 2005 8:23 pm
Ubicación: La Plata, Argentina

Mensaje por Yenki » Lun Ago 22, 2011 5:59 pm

Quienes arman los teléfonos celulares en Argentina

En el 2009 el 4 % de los teléfonos celulares se armaba en el país, fueron 400 mil.
En la primera mitad del 2011 son el 69 %, unos 4,1 millones los armados en Tierra del Fuego

El impuestazo tecnológico impulsó desgravaciones de impuestos para los que armen en Tierra del Fuego y encareció como en un 30 % en teléfonos celultares y otros productos de electrónica que son importados.

Hay 5 empresas de armadores que trabajan para las marcas internacionales.


-Brighstar. Produce para Motorola, Samsung, LG y a partir de octubre fabricará también para Blackberry. Hizo 3,35 millones de celulares en 2010 y planea producir 6,5 millones este año

-BGH. Ensambla teléfonos celulares de Motorola, Huawei, Sony Ericsson y ZTE. Produjo 700.000 terminales en 2010 y estima que este año alcanzará los dos millones.

-IATEC, de Mirgor. Desembarcó el año pasado en la fabricación de celulares, al conseguir un contrato para hacer los teléfonos de Nokia. Fabricó 850.000 celulares en 2010 y estima que logrará hacer entre 2,5 y 3 millones de terminales este año.

-Newsan. Fabrica para Alcaltel y Huawei, pero no hay datos sobre la cantidad de celulares que produce.

-Tecnosur Gargarino. Ensambla para Samsung, pero tampoco hay información sobre su producción.
Tomado del artículo Los casos que es parte de la nota Hay más celulares armados en Tierra del Fuego que importados.

Yenki
Admin
Mensajes: 15991
Registrado: Mié Feb 16, 2005 8:23 pm
Ubicación: La Plata, Argentina

Mensaje por Yenki » Vie Sep 09, 2011 6:13 pm

Cómo se arman los teléfonos celulares en Tierra del Fuego

De nuevo en La Nación comentan este tema que me resulta interesante.

Tal como imaginaba el hardware viene de afuera , casi todo de China, Japón o Corea del Sur.
Lo único que se pide por ley que sea nacional son ... la papelería , el cartón y las etiquetas

La forma más común de fabricación fuera de China es a través de los SKD, o kits semi desarmados: las piezas prefabricadas se envían juntas desde esos países y se arman en destino.

No alcanza con que el equipo esté desarmado; debe cumplir lo que exige el proceso productivo, que define el estado inicial del móvil antes de pasar a Tierra del Fuego. Por ejemplo, los auriculares y los micrófonos no pueden estar soldados a la placa base, la pantalla debe estar suelta, etcétera.

De Buenos Aires viaja a Ushuaia o Río Grande, por avión o en camiones
Para tener una fábrica en Tierra del Fuego es obligatorio un socio local. Brightstar hace equipos para Samsung, LG, Motorola y RIM. Motorola, que produce en la isla desde 2000, también tiene acuerdos con BGH y Samsung con Digital Fueguina. Alcatel se asoció con Newsan (que en el país ya maneja las marcas Sanyo, Noblex y Philco); para Nokia fabrica Iatec, y para Sony Ericsson y ZTE lo hace BGH. Y TCL entra al mercado móvil de la mano de Radio Victoria.

Cada fabricante tiene su edificio, con una línea de producción aprobada por ingenieros de la casa matriz de la compañía de celulares.

Entre que un teléfono se pide y se hace pasan de 8 a 10 semanas.
Un celular tiene, en promedio, diez piezas. Algunas se sueldan, como el micrófono o el parlante; otras se conectan y atornillan. Y se usa un cuarto limpio (con aire ionizado) para evitar el polvo al colocar la pantalla y el vidrio.

En Tierra del Fuego trabajan 8700 personas en el sector armando principalmente teléfonos celulares, televisores, y computadoras portátiles.


Las citas son del artículo La producción de celulares en el país, un debate que se reaviva.






Sin prueba alguna yo tengo la sospecha de que los favorecidos por esto no son los 8700 empleados, sino los dueños de las armadoras a los que se les da un mercado casi cautivo.
Para mí está bien que no se quiera competir con los chinos que no viven son mano de obra casi esclava, y duermen al lado de la línea de montaje.
Pero está mal que no se permita que haya opciones y se limite la calidad de lo que se puede comprar en el país.

Yenki
Admin
Mensajes: 15991
Registrado: Mié Feb 16, 2005 8:23 pm
Ubicación: La Plata, Argentina

Mensaje por Yenki » Vie Oct 14, 2011 8:11 am

Imagen


Los que ganaron con el impuesto K a la electrónica


Río Grande es una ciudad de 76.000 habitantes.
Desde la sanción, en diciembre de 2008, de la ley que impulsa la fabricación de productos tecnológicos en la provincia, se modificó por completo el ritmo de la localidad, sede del mayor parque industrial de la isla. En menos de tres años, la industria electrónica pasó de 3400 empleados a más de 12.000, muchos de ellos llegados de otras provincias. El consumo alcanzó niveles desconocidos, se disparó la cantidad de comercios, despegó el turismo y la pobreza se redujo a menos de la mitad, según cifras oficiales.
Cristina Kirchner obtuvo el 66 % de los votos, más incluso que en Rio Gallegos, la tierra de Néstor.


La planta de BGH pasó en dos años de 800 a 2800 empleados.
Es la empresa más grande del parque industrial de 20 manzanas que tiene calles de tierra.

En 2008, en la provincia se fabricaba el 2 por ciento de los móviles que se consumían en el país. Hoy se abastece el 73 por ciento del mercado nacional; la cifra crece al 83 por ciento en monitores, al 94 por ciento en televisores y al ciento por ciento en acondicionadores de aire.
Fuente: la nota La revolución de los plasmas, en lanacion.com de donde tomé las citas.


El autor no parece tenerla clara con la tecnología, no es lo mismo un televisor basado en plasma que en LCD.
No me consta que armen los primeros en la Argentina.

Yenki
Admin
Mensajes: 15991
Registrado: Mié Feb 16, 2005 8:23 pm
Ubicación: La Plata, Argentina

Mensaje por Yenki » Vie Sep 21, 2012 9:50 pm

Electrónica atrasada y cara para todos

Cada tanto alguien piensa como yo, así parece con el autor de una nota en iprofesional.com que habla del "beneficio para los armadores" y los altos costos para la gilada ciudadana.
... tal como viene sucediendo en los últimos años, especialmente tras la sanción de la ley que pasó a beneficiar a firmas que ensamblan en Tierra del Fuego, el negocio de la tecnología en el país se caracteriza por la existencia de muy pocas marcas, por la escasa variedad de productos así como por el lento nivel de actualización.
Buscaron precios de productos tecnológicos en Argentina, EEUU, Europa, Chile y Brasil.

Los porcentajes que pagamos de más son abrumadores.

Imagen


Además el mercado cerrado a lo importado hace que lo que se arme y venda caro acá, tenga unos dos años de atraso respecto a los países más avanzados.



En este contexto, un consultor experto en temas informáticos brindó a iProfesional.com un dato revelador: el dinero que se pierde de recaudar el Gobierno en concepto de impuestos por el esquema que beneficia a Tierra del Fuego es un 150% superior que el costo que supondría subvencionar esos mismos puestos de trabajo que ocupa esta industria.

"Defender los empleos me parece lógico. Pero esto nos está saliendo muy caro. Si el Gobierno quisiera, podría sostener esos empleos destinando unos $2.000 millones de pesos al año. Esta cifra es considerablemente más baja que los $5.000 millones que le cuesta dejar de percibir los tributos de las empresas sureñas en concepto de Ingresos Brutos, IVA, Ganancias, aranceles de importación y otros tributos", disparó.

"Lo más preocupante es que todo este andamiaje de beneficios no llega al bolsillo de la gente", se indignó la fuente consultada.
Las citas son de la nota Pasen y vean: estos son los sobreprecios que deben pagar los argentinos en el país de la tecnología “para todos y todas”

Yenki
Admin
Mensajes: 15991
Registrado: Mié Feb 16, 2005 8:23 pm
Ubicación: La Plata, Argentina

Mensaje por Yenki » Vie May 23, 2014 1:35 pm

Los costos del impuesto K a la electrónica

En el año 2013, los argentinos compramos trece millones y medio de celulares ensamblados en Tierra del Fuego. Los pagamos más de 70% más caro que el promedio de cinco países del continente. Esto es, más de 100% más caro que en Estados Unidos, 96% más caro que en Chile y 35% más caro que en Brasil.

Las ensambladoras de Tierra del Fuego no fabrican teléfonos mejores o peores que en otro lado. Los productos ensamblados en Tierra del fuego sólo tienen de argentino el trabajo de las doce mil personas que trabajan ahí, personas que queremos ver trabajando, sin duda, pero a un costo menor para todos los argentinos, en una actividad más productiva. Efectivamente, cada uno de esos trabajadores nos cuesta más de un millón de pesos por año al resto de los argentinos, según surge de un trabajo del economista Marcelo Elizondo que muestra que el costo fiscal total de los incentivos para las ensambladoras es de $15.000 millones por año.

La cita es de este artículo de bastiondigital.com

Yenki
Admin
Mensajes: 15991
Registrado: Mié Feb 16, 2005 8:23 pm
Ubicación: La Plata, Argentina

Mensaje por Yenki » Mar Nov 24, 2015 1:37 pm

Newsan un beneficiado K en Tierra del Fuego


Newsan es una empresa nacida en 1991.

Es dueña de las marcas Noblex, Atma, Siam, Philco, Sanyo y Sansei, y licenciataria de JVC, Pionner, Braun y Microlab.
Arma artículos electrónicos y electrodomésticos para terceros como Motorola, LG, Huawei, Panasonic y Sony. Es socio local de otras como Panasonic, y Compaq.


Tiene 6 plantas en Tierra del Fuego y dos más en Buenos Aires.

Imagen
Desde ocho plantas industriales y tres centros logísticos producen por año 1,1 millones de televisores, 4 millones de celulares, 750.000 aires acondicionados [1] y 1,8 millones de pequeños electrodomésticos, sólo por nombrar algunos rubros. "En total nuestra producción es de 8,7 millones de productos. Además importamos terminados 2,45 millones de otros que no se producen en el país", dice el CEO de la compañía, Luis Galli.
[1] Donde dice "aires acondicionados" debería decir "acondicionadores de aire" :?


Newsan estima que tendrá 2.800 millones de dólares por ventas en el 2015.
Factura más que Fiat, Peugeot o Renault, y es superada por Toyota.
Tiene 6 plantas en Tierra del Fuego y unos 3.500 empleados.

Imagen

El cerebro de la empresa es la planta en la que se montan las plaquetas que luego se integran en los diferentes productos. Allí hay 100 millones de dólares en máquinas. Varias líneas de producción, robots y hasta máquinas que le hacen una suerte de ecografía a las plaquetas hacen fila en el lugar. Tiras de pequeños componentes (cual tiras de viejos caramelos) son tragadas por máquinas que a velocidad de brazo de robots las insertan en las aún vírgenes plaquetas verdes. Luego, el destino que el diseño les imponga. Después en cada una de las plantas se unen todas las partes y se convierten en el producto final. Justamente en esta parte del proceso es donde está la mayoría de la mano de obra. Las líneas de producción no distan demasiado de una automotriz: una cinta y operarios que colocan un par de piezas.
El régimen de promoción industrial que hay en la provincia empezó en 1972, cuando había unos 13.500 habitantes, ahora estiman que residen unos 152.000.
Gracias a eso los productos que llegan no pagan IVA, ni los trabajadores Impuesto a la Ganancias.
Hay 29 empresas que se benefician con el mismo

El ex-secretario de Comercio K, famoso por su prepotencia, les pidió que exporten y Newsan se volcó a la pesca, tienen un barco y acuerdos con pesqueras que les dan un total de 16 embarcaciones. Este año esperan hacerlo en productos de mar por 500 millones de dólares debido a langostino, calamar y merluza.

El empleo industrial en la provincia más austral es de unos 13.500 trabajadores, (el pico fue en el 2013 con 15.800).

El armado de teléfonos celulares es ahora unos de los principales negocios de Newsan, arman teléfonos para Motorola, LG, Alcaltel y Huawei.
Básicamente se adquieren las piezas en el exterior, y en Tierra del juego arman los equipos.
Según Enrique Carrier, un consultor especializado en tecnología y comunicaciones, el costo argentino se ensañó con los celulares. Mediante un tuit puso números: un teléfono que sale a US$ 487 de Tierra del Fuego se vende US$ 1349 al público: más de 177% entre fletes, márgenes e impuestos", completa.
Este año Newsan importará componentes por unos 1000 millones de dólares y espera exportar por pesca productos por 500 millones.


Fuente: la nota El Grupo Newsan: una excursión al corazón del principal fabricante de electrónica de la Argentina, y de ahí son las citas anteriores.

El grupo fabrica actualmente el 46 % de la producción nacional de televisores, el 30 % de los aires acondicionados y el 31 % de los equipos de audio, además de otros electrodomésticos, bajo marcas como Siam, Sanyo, Noblex, Philco, Atma. JVC, Nintendo y Braum.

Cita de acá.








Para mí
Esta empresa que da 3500 puestos de trabajo en Tierra del Fuego, con el apoyo gubernamental, se beneficia del mercado cerrado de rubros tan importantes como la telefonía celular, equipos de televisión y aire acondicionado y computadoras portátiles.
A partir de cerrar las exportaciones, los argentinos tenemos muchas menos opciones de marcas y modelos, y accedemos a productos que no son lo último y sí son caros.

¿Vale la pena por una cuestión de geopolítica promover industrias en Tierra del Fuego que sólo crean 13.000 o 14.000 puestos de trabajo a cambio de limitar las opciones de millones de argentinos en artículos electrónicos?

Sin dudas Newsan se llena los bolsillos como no lo haría si tuviera que competir.
Yo como consumidor, y ciudadano, QUIERO TENER OPCIONES Y PODER ELEGIR, este régimen que impide importar no me deja.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados