De acuerdo a datos aportados por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), en base a una encuesta a los proveedores de acceso a internet, la cantidad de contratos de banda ancha creció un 102 % entre diciembre de 2.003 y el mismo mes del 2.004.
A fines del año pasado había 1.809.179 cuentas residenciales de acceso a internet y se distribuían de la siguiente manera:
- 431.584 de banda ancha (el 24 % del total );
- 546.364 de acceso tradicional, pagando abono a algún proveedor de acceso a internet (ISP), y usando el prefijo 0-610 por teléfono (el 30 % de todas las cuentas );
- 831.266 usando internet gratis (sin abono), y pagando las tarifas normales de teléfono, (son el 46 % de todos los accesos).
Fuente: Clarín y este informe en formato PDF.
Entonces uno de cada 4 que tienen cuentas para andar en internet lo hacen por banda ancha, no está mal , esperemos que siga creciendo el porcentaje.
Si uno tiene en cuenta que en diciembre de 2.001 había 1.544.542 cuentas y 3 años despues a fines del año pasado , había 1.809.179; el total de usuarios no creció mucho, lo que ha ocurrido es que los antiguos abonados de acceso telefónico se han pasado a la banda ancha.
_______abonos telefónicos___ banda ancha___ sin abono ____total
dic 01 ____756.365__________ 136.166_______ 652.021 ____ 1.544.552
dic 04____ 546.364__________ 431.548_______ 831.266 ____ 1.809.178
Hallé nuevos datos respecto a la banda ancha que nos dejan mal parados. Miren
tomado de esta nota de mouse.clSegún fuentes oficiales, en Chile existen 530.000 conexiones de banda ancha
Estimando que la población de ese país son unos 16 millones. (Eran 15.116.435 en el censo del 2.002).
Dividiendo la población por la gente con banda ancha da 30,19, o sea en Chile hay una conexión de banda ancha cada 30 habitantes, en promedio.
Comparemos con el caso argentino.
Acá a fines del año pasado había unas 432.000 cuentas de banda ancha, pero somos unos 39 millones.
Diviendo tenemos que da 90,28, luego en Argentina hay una conexión de banda ancha cada 90 argentinos.