El perfecto Asesino, también titulada Leon, de 1994, fue escrita y dirigida por el frances Luc Besson y es de mis filmes favoritos de todos los tiempos, por eso sigo su carrera. También fue responsable de Nikita, y El Quinto Elemento, que para mí no llegaron a ser tan buenas como la primera, pero las disfruté también.
Lucy también tiene su guión y direccción, por eso la agendé para mirarla.
La protagonista es la chica que da el nombre al filme, está en una metrópolis asiática estudiando y en el medio vive una vida demasiado despreocupada e inconsciente.
La película apenas empieza atrapa, pues la pone en una situación de total vulnerabilidad frente a una organización mafiosa, que mata gente como algo normal de cada día. Desde el principio ella se ve totalmente superada por ese mundo de chinos que matan sin pestañear; y obligada, será parte del tráfico de drogas
Una sobredosis de una droga sintética nueva, la va a mutar en algo único en la historia.
El coprotagonista es Morgan Freeman, que como siempre hace de un tipo normal y agradable, nunca un malo odiable, acá es un profesor universitario que estudia la evolución y el cerebro.
Y que dice cosas como "si piensas en la naturaleza misma de la vida, quiero decir desde el principio mismo ... del desarrollo de la primera célula y su división en dos células, el propósito fundamenta ha sido pasar lo aprendido. No hay un propósito más alto".
La idea básica del argumento es que usamos sólo el 10 % de la capacidad del cerebro. Y que no se sabe que pasaría con alguien que lo hiciera al 20 % o más.
Bueno, Besson muestra su idea y lo hace con Lucy, si bien sus películas son mayormente de acción, acá la hay en abundancia, pero le suma un gran componente de ciencia ficción.
Más allá de que me parece un poco exagerada esa transformación de Lucy, lo que me agrada es que el galo le hace pagar un precio por sus nuevas habilidades, a diferencia de los típicos superhéroes de Hollywood.
Lucy evoluciona y eso tiene un costo.
El francés me agrada como director, muestra claramente lo que escribe, desplaza la imagen, la gira, hace planos espectaculares y siempre son disfrutables. (Además cuando se alude a la evolución de la vida, hay pantallazos que son muy bellos, de escenarios y animales que existen).
El director destaca mucho más la acción que los diálogos, donde a veces se dan pautas importantes, (por ejemplo en el dialogo donde Lucy está en el televisor charlando con el profesor), que marcarán el final del filme.
Me dejé llevar por las cápsulas servidas y tiroteos enormes y llegar los títulos finales quedé dubitativo... tuve que retroceder a esos diálogos para poder valorar un poco el final.
Luego de la mitad del apelícula, a los 45 minutos, hay que prestar atención a lo que dice Lucy para hallarle sentido a la conclusión.
Lo que menos me gustó es la coherencia argumental , ¿si alguien navega muy rápido y absorbe información velozmente de internet, esta se ve como la Matrix?, no.
Si alguien controla su cuerpo y puede no sentir dolor, y se extrae una bala como si nada, ¿para que iría a un cirujano?
Los autos cuando chocan no vuelan, no importa lo que diga Hollywood, ni lo que muestre Luc Besson.
Si vienen 7 chinos mafiosos armados por un pasillo, no salís a pararte enfrente para pedirles que se detengan.
Esto es una obra de fantasía y en ella Besson le da mucha importancia, demasiado para mí, al poder celular de la vida, y lo hace reaccionar inteligentemente.
Lucy no creo que sea para todos, tiene mucha acción exagerada como un filme de los ochenta que es bien apreciable y evidente, pero también una veta más fantasiosa y un poco disimulada entre la pólvora, que tiene que ver con la evolución humana encarnada en Lucy , y cómo el fin más elevado y más básico de la vida, es compartir el conocimiento.
Estimo que quien pretenda ver una película típica de acción de las norteamericanas, con el final evidente y un equipo ganador por tener más poder de fuego, va a salir decepcionado.
Le doy
7 yenes luego de volver a ver los diálogos.
P. D. 1: La premisa básica del filme, que los humanos solo empleamos el 10 % del cerebro, es un mito, no es cierto, hay
un artículo en la wikipedia al respecto.
En muchos aspectos la película no resiste el menor análisis científico, hay que tomarlo como ficción.
P. D. 2: en el mismo se alude a Lucy como un ser prehistórico, en realidad lo que existe es un esqueleto que fue hallado en Etiopía en 1974, se considera como un antecesor de los humanos actuales, y que caminaba en dos patas hace 3,2 millones de años. Más
por acá.
Estimo que Besson lo que hace es indicar que su personaje, como el esqueleto milenario, también va a marcar un hito en la evolución humana.