Pero los sitios grandes en internet tienen direcciones ip fijas. Por ejemplo pongan 74.125.224.72 en la barra de direcciones de su navegador y aprieten Ir.
El sistema que permite transformar los números IP en direcciones recordables de la forma que todos conocemos, http://nombredelsitio.loquesea,
se llama DNS o Sistema de Nombres de Dominios.
La organización que maneja los nombres se llama ICANN, (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers o Corporación de Internet para Nombres y Números Asignados), está en California, y es una organización sin fines de lucro.
tomado de icann.org.El DNS traduce el nombre del dominio a la dirección IP que le corresponde y lo conecta con el sitio web que desea. El DNS también permite el funcionamiento del correo electrónico, de manera tal que los mensajes que envía lleguen al destinatario que corresponda, y muchos otros servicios de Internet.
El ICANN controla 13 computadoras que llevan la base de datos que vinculan las direcciones IP con los nombres que usamos.
Apesar que tiene directivos de varias nacionalidades este organismo está sometido a leyes californianas y depende del Departamento de Comercio de EEUU.
Cualquier decisión sobre un dominio nacional (.es, ó .ar) pasa por el ICANN, ellos son los que aprueban que existan a dominios como .com o .tv, y los nuevos como .info, .biz, que ya están; o .xxx que no ha sido aprobado.
La Unión Europea ahora está dejando de lado su postura de no criticar el control estadounidense y se ha puesto más cerca de los países que pretenden un control que sea más global. Pero para ellos ningún gobierno debe estar involucrado.
China, Brasil, Cuba, e India son algunos de los que cuestionan el control de EEUU sobre internet.
Por su parte en el país donde se inventó "la red de redes" se resisten a que las cosas cambien.
En junio, el departamento de Comercio de EEUU difundió una declaración que decía que los EEUU retendrían el control del gobierno de internet, al menos en el futuro inmediato. Previamente, los EEUU habían indicado que cortarían cualquier conección de la ICANN al gobierno
En agosto el gobierno de EEUU pidió a la ICANN que tratase el tema de un dominio .xxx para sitios pornográficos, el cual fue aprobado tentantivamente, pero a último momento el departamento de Comercio, por presión de grupos religiosos, quitó su apoyo.
tomado de elpais.es.Esta semana, tres representantes del Congreso norteamericano han promovido una resolución, muy similar a otra nacida en el Senado, por la que se reclama que la autoridad sobre este servicio vital "debe permanecer físicamente localizado en los Estados Unidos" y el departamento de Comercio debe mantener su tutela sobre ICANN "en la gestión del día a día".
...
La UE reconoce el papel de los Estados Unidos en el mantenimiento de esta infraestructura básica para Internet y manifiesta su coincidencia con Estados Unidos en evitar que los Gobiernos entren en la administración del día a día de la Red.
"La posición europea", prosigue, "no pretende que los Gobiernos tomen el control de Internet, como desafortunadamente se ha sugerido". La solución europea consiste en crear un "nuevo modelo" basado en respetar el papel de ICANN y, al mismo tiempo, crear un foro complementario que de un mayor papel a los Gobiernos pero a cambio de respetar los principios en que se basa Internet. Una cautela razonable ante los dudosos motivos de por qué algunos Gobiernos dictatoriales quieren tener un mayor control técnico sobre Internet.
En noviembre va a haber una cumbre de la UNESCO sobre la sociedad digital, en Túnez y este va a ser uno de los temas a tratarse.
Fuentes: los artículos citados, esta nota en chinadaily.com, The Wall Street Journal, y periodismo.com en titulares del 29 de octubre.
Los gobiernos quieren meter mano a los nombres de dominos, los censores como China y Cuba podrían filtrar o impedir el acceso de cosas que no les gusten.
Otros países enormes como Brasil o India van tomando conciencia de su peso en internet.
Los EEUU tienen la manija y no la quieren largar.
La posición europea me parece la más sensata, veremos que pasa.