La TV y los video juegos: ¿Incentivan la Inteligencia?

Acá se tratan los temas de interés general.
Responder
julyto
Orco
Orco
Mensajes: 2227
Registrado: Mié Mar 30, 2005 6:21 pm
Ubicación: La Plata (Buenos Aires, ARGENTINA)

La TV y los video juegos: ¿Incentivan la Inteligencia?

Mensaje por julyto » Mié Jul 27, 2005 2:46 pm

El pasado Domingo salió en el Magazine del diario EL DIA, esta nota que paso a compartir con uds:

CULTURA DE MASAS

El escritor estadounidense Steve Johnson acaba de publicar un libro, titulado:”Everithing bad is for you. How today´s popular culture is actually making us smarter” que reivindica la sociedad de masas y afirma que los niños son cada ves mas inteligentes debido a la sotisficacion de los video games y a los programas de TV.
Todo nace una tarde cuando vió a su sobrino de 8 años jugando al simcity(la famosa ciudad virtual) y se animó a afirmar que la cultura de masas hace a los chicos mas “despiertos”.
Este autor ávido lector desde su infancia, escritor de por vocación , que cuando no leia pasaba horas jugando a un simulador de basket.Tambien muy jugador de los juegos Myth y Sim city.

*“Los video juegos son el primer medio de masas nacido en la era de la informática, y están a mitad de camino de la TV y la PC, la cual mueve mas dinero que Hollywood.”

*“Lo mejor de los videojuegos es que estimulan la coordinación visual-manual en los niños. Lo peor, es que promueven la respuesta agresiva y violenta a los conflictos.Pero lo único que se puede afirmar con certeza es que la mayoría de los videojuegos son una colosal pérdida de tiempo” Igual el autor coincide en que hay que fomentar la lectura en los chicos, por mas voraz lector que sea pasará la otra mitad del tiempo con los medios masivos( tv, web, juegos) que tambien son formas de cultura con virtudes propias.

UN NUEVO LENGUAJE
Sigue diciendo: “Para poder seguir la complejidad de la trama de los programas de television, la mente hace el mismo trabajo que si estuviera estudiando matematicas o jugando ajedrez” Que lo hace comparando las viejas y clásicas series de TV emblematicas de los setentas(Ej: Starky y Hutch) con las nuevas y modernas (como Los sopranos, 24, etc etc). A aparecido otra clase de television, mas inteligente que posee tramas entrelazadas en la que se cruzan diferentes historias que, de algunas manera, estan conectadas. Ya no existe, como sucedía hace unos años atrás, una sola linea narrativa sino varias que se desarrollan en forma paralela”

Sigue argumentando Jonhson: ”Se puede cuestionar los contenidos: la decadencia moral o los estándares de comportamiento comunicados bajo estas forma. Pero aun así me animo a cuestionar este escenario por que creo que estamos sobreestimando el alcance que los valores que transmite tienen sobre la persona.La mayoria de la gente entiende que los personajes de la television son de ficción y que el fin es estretener y no educar. La verdad es que la mayoría de los shows, juegos y peliculas aun gravitan en el esquema tradicional de la moralidad:Al final ganan los buenos, y por lo general lo hacen siendo honestos y cumpliendo las reglas”Estamos criando una generacion de genios con conocimientos nulos acerca de la ética “Inteligentes , pero sin valores”.

“No solo se sotisfica la tecnologia, y programas mas complejos. Tambien se multiplicaron los medios para acceder a ellos”. Siendo la Red la primer fuente de consulta del mundo a traves del GOOGLE. Celeridad,variedad, y simultaneidad.
“Mientras que hace unos años la TV nos encerraba en 4 paredes , la web nos abre un mundo nuevo de relaciones, virtuales pero relaciones al fin”--

Contrario a esta tesis , se encuentra el periodista Richard Louv cuestionando la cantidad de tiempo que pasan los chicos “Enchufados” y nace un problema que llamó “desorden del déficit de naturaleza” Los sintomas: chicos sobreestimulados, estresados y desconectados que padecen un “autismo cultural”. Reparar el vinculo entre los niños y la naturaleza, no solo eticamente hablando, sino tambien para su salud mental,fisica y espiritual”---------------

Volviendo a Johnson: “El analisis de sistemas, teoría de las probabilidades, reconocimiento de patrones y mucha paciencia , son solo algunas de las herramientas que se volvieron indispensables para dar sentido a la cultura moderna.Este tipo de educacion no está sucediendo en las aulas , museos, sino frente a la pantallade la TV y la PC”
“Esta cultura mas sotisficada y compleja lleva a que nuestras mentes se vuelvan cada vez mas afiladas.. Lo bueno es que los chicos no solo estan siendo educados por los multimedios, todavia hay escuelas que transmiten sabiduria que la cultura popular fracasa en impartir. Pero hay una realidad incuestionable, los niños se sienten muchos mas comodos con la tecnologia que el promedio de los adultos.Es algo que se debe compartir.”
"La convicción es un lujo de quienes sólo contemplan". - William Parcher

Yenki
Admin
Mensajes: 15779
Registrado: Mié Feb 16, 2005 8:23 pm
Ubicación: La Plata, Argentina

Mensaje por Yenki » Mié Jul 27, 2005 4:26 pm

Muy interesante Julyto.

Yo tiendo a dudar un poco de estas afirmaciones que ponen a actividades relacionadas al ocio como formativas.
Si realmente tienen algun efecto positivo es mucho menor que si uno realiza algo instructivo, y en general mucho más desagradable.

Por el lado de los pibes que crezcan con banda ancha y juegos creo que van a aprender inglés más rápido para poder jugar Ragnarok, o títulos por el estilo. Creo que entrar a servidores con gente de todo el mundo y compartir con un filipino, polaco o chileno y hasta hacerte amigo va a hacer que seamos más tolerantes.
Tal vez quienes jueguen tengan mayor coordinación en sus manos y vista, pero seamos honestos con eso no se gana nadie la vida.

Una buena maestra que te enseñe a hacer un resumen te va a ayudar mucho más que la serie de tv o más compleja.

Como fana de los juegos creo que es justo reconocer que un picadito de fútbol con amigos es mucho más saludable que una partida de Counter en el ciber.

Me parece muy cierto que los pibes en general se sienten muchos más cómodos con la tecnología que la generación de sus padres por ejemplo.
Y coincido también con lo que dice la nota, creo que los juegos y en general los medios de comunicación ( tv, cine, noticieros ) tienden a crear gente sin valores.

Yenki
Admin
Mensajes: 15779
Registrado: Mié Feb 16, 2005 8:23 pm
Ubicación: La Plata, Argentina

Mensaje por Yenki » Jue Jul 28, 2005 3:20 pm

Ayer en La Nación salio una nota respecto de este autor y su libro , la pego abajo y pongo en naranja lo que más me gustó.



Miércoles 27 de julio de 2005
Noticias | Edición impresa | Cultura | Nota
Los intelectuales del mundo y LA NACION "Los videojuegos son buenos para el cerebro", dice Steven Johnson
Opina un especialista en neurobiología



NUEVA YORK.– Steven Johnson vive en la casa que toda chica casadera de clase media norteamericana soñaría. Ubicada en la cuadra más arbolada del arbolado Brooklyn tiene un patiecito atrás para que jueguen los niños, la escuela cerca y las veredas impecables para evitar caídas del triciclo. Adentro, los pisos de roble brillan, hay fotos de una novia de blanco en las paredes y la presencia de los chicos se delata por juegos tradicionalísimos, prolijamente apoyados contra la ventana: un par de dinosaurios de goma, varios autitos, un tren eléctrico...

Todo es sano, limpio y conservador. Nadie diría que ésa es la casa del más inteligente defensor de la TV basura y de los videojuegos, que acaba de publicar el best-seller más escandaloso de los últimos años. Presentado por la prestigiosa editorial Penguin, se titula “Everything bad is good for you: how popular culture is making us smarter” (“Todo lo malo es bueno para ti: cómo la cultura popular nos está haciendo más inteligentes”).

Johnson argumenta que las formas más vituperadas del entretenimiento popular –como las series violentas de TV, los reality shows y los videojuegos que aterran a los padres– son nutritivas para el cerebro.

“Ofrecen un riguroso entrenamiento cognitivo y las habilidades mentales que desarrollan hoy son tan importantes como las que se ejercitan al leer libros", sostuvo en diálogo con LA NACION.

Johnson, de 37 años, a pesar de su aspecto de atlético padre suburbano -realiza esta entrevista descalzo y en bermudas-, es un especialista en neurobiología y profesor de telecomunicaciones interactivas en la Universidad de Nueva York. Sus trabajos son publicados regularmente en la página de opinión de The New York Times y en la revista New Yorker, y su libro anterior sobre la manera en que trabaja el cerebro, "Mind Wide Open", estuvo en la lista de los más vendidos.

Con "Todo lo malo...", Johnson se ha convertido en el hombre del momento. Es difícil encender la TV o abrir un diario sin que aparezca alguna entrevista o comentario sobre su libro, que fue recibido por muchos norteamericanos con un suspiro de alivio.

"La gente está harta de ser sermoneada con que la cultura popular nos está estupidizando, que no es más que un aluvión de productos comerciales para descartar porque achatan la mente. En las últimas décadas la cultura popular se ha vuelto cada vez más compleja y entenderla presenta un mayor desafío intelectual. En vez de vivir en una sociedad crecientemente infantilizada por la cultura de masas, estamos viviendo los efectos de una sociedad crecientemente sofisticada y demandante. El ejercicio que presenta el uso de Internet, los juegos electrónicos, o entender los nuevos programas de televisión, e incluso el cine, explica en parte por qué el coeficiente intelectual de las nuevas generaciones de norteamericanos está subiendo. Juegos y narrativas que hubieran sido consideradas demasiado complicadas para una audiencia masiva treinta años atrás ahora atraen a millones de entusiastas. Claramente, algo ha cambiado en las mentes de todas esas personas", dijo.

-¿Y por qué no vemos lo positivo de ese cambio?

-Porque lo que hace falta es una nueva forma de medir el valor social de este tipo de entretenimiento. Una forma de medir que se centre menos en el contenido del programa y más en lo que nuestro cerebro hace con él. McLuhan ya anticipó que el problema, al juzgar nuevos sistemas culturales, es que la presencia del pasado reciente inevitablemente colorea nuestra visión, agrandando sus fallas e imperfecciones. Los videojuegos siempre han sufrido de este síndrome, en gran parte porque se los ha comparado con las convenciones tradicionales de la lectura. Uno se pregunta, respecto de un videojuego: ¿son los personajes creíbles? ¿Es el diálogo complejo? Como si fuera una novela. Así, obviamente, se pierde su valor.

-¿Y cuál es su valor?

-Los juegos no son "Hamlet" ni "El gran Gatsby". Son, más bien, como problemas matemáticos, de lógica. Como tales, son buenos para el cerebro en un nivel fundamental: enseñan las habilidades abstractas de la probabilidad y del reconocimiento de patrones, así como la comprensión de relaciones causales que pueden aplicarse a infinidad de situaciones, tanto personales como profesionales. Lo que muestran los trabajos científicos más recientes es la manera en la que el cerebro humano se ve atraído por los sistemas en los cuales las recompensas están claramente definidas y que se logran a través de la exploración y el uso de un ambiente, y este factor exploración es clave para entender el atractivo de los nuevos videojuegos.

-¿Con el Pacman no se exploraba?

-La diferencia con los primeros videojuegos, como el Pacman, por ejemplo, es que en ellos estaba muy claro qué es lo que había que hacer (comer la mayor cantidad de pastillitas posibles y evitar ser atrapado por los fantasmas). En cambio, en los juegos nuevos hay que ir descubriendo las reglas a medida que se avanza. No existe ninguna otra forma de cultura popular que ejercite al cerebro de manera tan directa en la toma de decisiones. En los videojuegos, los chicos se ven forzados a pensar en las consecuencias de sus acciones de manera sofisticada: hay estrategias exitosas en el corto plazo que llevan a malos resultados en el largo plazo y hay estrategias no tan buenas en el corto plazo, pero que llevan a consecuencias positivas en el futuro. Con los videojuegos los chicos aprenden a lidiar con este panorama y a elegir, y aprenden que una elección errada tarde o temprano se paga. En ningún juego tradicional, como policías y ladrones, esto se ve de manera tan rigurosa, pero los adultos no parecen reconocer el valor de esto.

-¿Qué pasa con el sexo y la violencia de muchos programas y videojuegos?

-Yo no digo en absoluto que sea un asunto irrelevante. Por el contrario, son temas legítimos para discutir. Lo único que sostengo es que el debate se centra en el sexo y la violencia que existe en algunos contenidos y nadie está mirando qué pasa en el nivel cognitivo, con el medio en sí. Y si no se tiene el panorama completo, no se pueden tomar decisiones informadas respecto de lo que los chicos deberían o no estar haciendo.

-¿Cómo podemos estimular el conocimiento echados en un sofá y mirando la tele?

-Los programas de hoy son muy distintos a los de décadas atrás. Hay muy pocos que realmente uno pueda echarse a verlos pasivamente. No se puede ver una serie como "Los Soprano", "The West Wing" o "24" como se veía "Starsky y Hutch" o "Kojak". No son sólo los argumentos infinitamente más complejos y difíciles de seguir, sino que programas como "Los Simpsons" o "Seinfeld" requieren constantemente "notas intelectuales al pie de página" que debemos proveer para entenderlos.

-¿Por qué hacen falta estas aclaraciones suplementarias?

-Porque esos programas están llenos de bromas que sólo quien sigue la serie puede entender. Usan y abusan de referencias a otras formas de cultura popular. Obviamente, los programas de TV son más pasivos que los videojuegos, pero aun así nos estimulan intelectualmente, al forzarnos a seguir múltiples hilos argumentales y a llenar con información los agujeros que los guionistas dejan deliberadamente vacíos u oscuros. En un episodio cualquiera de "Los Soprano", por ejemplo, debemos seguir veinte personajes y una docena de líneas argumentales. Por eso, para seguir su narrativa no basta con recordar lo que pasó en el capítulo anterior: nos vemos forzados a analizar cada situación para entenderla. Esto no ocurría, obviamente, con "Los duques de Hazzard", pero tampoco con programas que eran considerados de calidad, como "El show de Mary Tyler Moore", donde la "calidad" estaba en que los personajes decían cosas inteligentes o ingeniosas, no en que pusieran nuestro cerebro a descifrar qué pasaba.

-¿Y los reality shows?

-Lo maravilloso es que hasta lo peor de la televisión ha mejorado. Lo que siempre se dice es que las audiencias se congregan frente a los reality shows porque disfrutan del espectáculo de ver a otras personas que son humilladas en la pantalla. Eso puede ser cierto respecto de algunos reality shows, como aquellos en los que obligan a los participantes a meterse en una caja con arañas o a comer cosas repugnantes. Pero los programas más exitosos hoy, como "Sobreviviente" o "El aprendiz", son mucho más sofisticados. Si uno entra en las páginas web donde conversan quienes siguen "El aprendiz" (en el cual los participantes luchan con las argucias del mundo de los negocios para ser la mano derecha de Donald Trump) o escucha al día siguiente lo que opinan los compañeros que siguen el programa en la oficina, se verá que hablan en términos de "estrategias" y "alianzas". Deben seguir el hilo de múltiples relaciones y personajes, tener en la cabeza que "Pedro odia a Pablo, pero a Pablo le cae bien Pedro, y ambos se relacionan bien con María, pero ella los piensa traicionar" para entender la acción. Todo esto sirve para afilar nuestra inteligencia emocional y nuestras habilidades sociales.

-¿Cómo afectan estas nuevas formas de lo que usted llama cultura popular el vínculo entre padres e hijos?

-Lo que estamos viviendo es una gran oportunidad para que los padres puedan realmente participar con placer de lo que les divierte a sus hijos, no sólo tomarlo en forma condescendiente o prohibirlo. La cultura infantil se volvió tan interesante que atrapa a los adultos también. Yo vi "Buscando a Nemo" en DVD 75 veces con mis chicos, y reconozco sin pudor que las primeras 30 las disfruté mucho. Es un gran film, que llega tanto a un adulto de 37 años como a un adolescente de 15 o un chico de cuatro. En mis viajes para presentar mi libro siempre termino rodeado por padres del público que se acercan para contarme cómo disfrutan compartiendo con sus hijos un videojuego determinado, y que no dejan de maravillarse ante cuánto mejores son sus chicos que ellos. Los chicos, a la vez, terminan pensando como adultos. Demuestran una enorme precocidad.
-Pero algo se pierde por leer menos libros tradicionales, ¿verdad?

-Sin duda. Hay un tipo histórico, específico, de lectura que se está volviendo menos común en nuestra sociedad, y que implica sentarse con un libro de 300 páginas y seguir su argumento o narrativa sin mayor distracción. Y es verdad que los videojuegos y la televisión sirven poco para entrenar nuestras mentes para algo así si no incluye algún tipo de interactividad. Pero todavía tenemos a los padres y a la escuela para que impartan la sabiduría que la cultura popular no puede dar. Nadie dice que la cultura tradicional deba ser reemplazada. Simplemente se trata de aceptar que hay mucho de bueno, también, en nuestra tan demonizada cultura popular.

-¿Por qué cree que es tan demonizada?

-Mucho es generacional, como aquello de que lo que entretiene a nuestros chicos nunca puede ser tan bueno como lo que nos gustaba a nosotros. Y, curiosamente, en la crítica a la TV, los videojuegos, Internet o el cine de audiencia masiva, la extrema derecha y la extrema izquierda están de acuerdo, aunque por distintas razones. Mientras la izquierda sólo ve en ellos lo aberrantemente comercial, la derecha sólo ve el contenido sexual. Yo me siento muy cómodo de que mis chicos vean televisión, naveguen por Internet, tengan juegos electrónicos. Yo crecí viendo TV y creo que salí bastante bien. No quiero que ellos sean analfabetos mediáticos en una sociedad mediática. Mientras además lean, hagan deportes y tengan amigos, no tengo ningún problema.

Por Juana Libedinsky
Para LA NACION



Pueden verla por acá.


Fuente: periodismo.com en titulares del 27 de julio.

Lole_JPS
Orco
Orco
Mensajes: 1783
Registrado: Mar Mar 29, 2005 5:04 pm
Ubicación: La Plata

Mensaje por Lole_JPS » Jue Jul 28, 2005 4:10 pm

Ojala mucha gente lea ese articulo y logre de una ves entender.

julyto
Orco
Orco
Mensajes: 2227
Registrado: Mié Mar 30, 2005 6:21 pm
Ubicación: La Plata (Buenos Aires, ARGENTINA)

Mensaje por julyto » Sab Jul 30, 2005 12:53 pm

Mi padre lo leyó. Les aviso que es un tipo re contra anti gamers y pc.
Dice que solo es para niños, bla bla bla.
Luego de leer la nota, se puso a jugar a la play 1 con mi hermano de 10.No pegaba una pero le gustó el juego. Un buen comienzo...
"La convicción es un lujo de quienes sólo contemplan". - William Parcher

Lole_JPS
Orco
Orco
Mensajes: 1783
Registrado: Mar Mar 29, 2005 5:04 pm
Ubicación: La Plata

Mensaje por Lole_JPS » Lun Ago 01, 2005 5:04 pm

julyto escribió:Mi padre lo leyó. Les aviso que es un tipo re contra anti gamers y pc.
Dice que solo es para niños, bla bla bla.
Luego de leer la nota, se puso a jugar a la play 1 con mi hermano de 10.No pegaba una pero le gustó el juego. Un buen comienzo...
encima de un guidi pronto tendremos dos??????

esto es mucho para mi





:twisted:


Que juego era che?

PD: sonaste, anda ya a ponerle pass a tu PC.

canio
Abe
Abe
Mensajes: 19
Registrado: Jue Ago 04, 2005 10:10 pm

Mensaje por canio » Vie Ago 05, 2005 3:23 pm

JAJAJAJAJAJAJAJAAJA, che Julyto asi que Gustavo ahora se puso a jugar a la play despues de todo lo que nos decia? jajaj no lo puedo creer, avisame cuando agarre ritmo que le juego un doparti dale? que increíble eh, me parece bien, porque demuestra que uno puede cambiar sus opiniones y cada vez mejorar un poco mas.

Aguante Tom Greennnnnnnnnn.
Francho

julyto
Orco
Orco
Mensajes: 2227
Registrado: Mié Mar 30, 2005 6:21 pm
Ubicación: La Plata (Buenos Aires, ARGENTINA)

Mensaje por julyto » Vie Ago 05, 2005 3:29 pm

El juego en cuestión era el alabadisimo WINNING ELEVEN 8.
Un amistoso contra mi hermanito.

El equipo que usó mi viejo era nada mas y nada menos que YANKEELAND!

Le estaba ganando mi hermano 3 a cero. Iban 30 de 2º tiempo.
Entonces yo, furioso ante el abuso desproporcionado de mi hermano hacia un pobre novatín, agarré el control y se lo di vuelta 4 a 3 en cuestion de patapán patapúm. 8)
"La convicción es un lujo de quienes sólo contemplan". - William Parcher

Yenki
Admin
Mensajes: 15779
Registrado: Mié Feb 16, 2005 8:23 pm
Ubicación: La Plata, Argentina

Mensaje por Yenki » Vie Ago 05, 2005 4:18 pm

No sabia que fueses consolero Julyto !!

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados