
Hoy ya han sido reemplazados por ratones ópticos que no usan bola.
Sino que tienen una fuente de luz, puede ser un diodo LED o láser, que alumbra la superficie sobre la que se apoya el dispositivo, y además se captura el reflejo de esa iluminación en un sensor CMOS en el ratón.

Este sensor es muy sensible y distingue la rugosidad de la superficie alumbrada, y genera imágenes de 40 por 40 píxeles, con sombras en las partes más bajas, luego un procesador llamado DSP, las compara de a pares y muy velozmente para ver como se ha ido modificando la foto de acuerdo al movimiento de la mano y para transmitirlo a la PC para que mueva el cursor. Se pueden generar hasta 17.000 imágenes por segundo.

Eso previo es un resumen muy básico, hay un video que muestra mucho mejor la complejidad y sofisticación tecnológica detrás de estos ratones, y analiza como funciona el sensor CMOS de imagen y las envía a un procesador (DSP), para que calcule el movimiento, tiene subtítulos en español y se disfruta por 12 min 3 s.

En harzone.es hay una nota que compara los ratones ópticos que usan luz de LED con los láser.
Fuente: microsiervos.com
El grado de avance tecnológico, ingenio, y talento para tener estos aparatos confiables, baratos y duraderos, es apabullante.