EE. UU.: el uso de redes sociales para identificar ciudadanos con Clearview
Clearview es una aplicación de identificación facial que
usa más de 3000 millones de imágenes para identificar personas en base a las fotos que haya de ellas en sitios como Facebook, Instagram, YouTube y millones de sitios de la web.
Más de 600 agencias del gobierno de Estados Unidos la empezaron a usar en el 2019, muchas fuerzas de policía locales, también el FBI, y el Departamento de Seguridad Nacional, (también llamado Homeland Security, un ministerio de ese país que se ocupa de proteger al país de terroristas y desastres naturales).
El sistema permite subir la foto de un individuo y ver de inmediato imágenes públicas de esa persona junto a enlaces a los sitios web en los que aparecieron.
Así, además de la identidad, el usuario puede tener acceso a menudo a la ocupación, el lugar de residencia o los conocidos de esa persona.
...
Las fuerzas del orden disponen en EE UU de acceso a sistemas de reconocimiento facial desde hace años, pero tradicionalmente limitados a buscar en fotografías en poder de las autoridades, como retratos de arrestados.
O sea,
en teoría las fotos que usaban las fuerzas del orden en EE. UU. eran propias, fotos de detenidos o de licencias de conducir, con esto abren el universo de vigilancia a un nivel nunca visto, cualquier foto publicada en internet por alguien.
Fuente:
20minutos.es, de donde es la cita.
Esa nota se basa en un magnífico artículo en The New York Times que expone este tema
por acá.
Allí dejan en claro que la industria tradicional informática no ha llegado tan lejos por lo que esto implica sobre los derechos a la privacidad de las personas, hasta ahora.
Datos muy jugosos
El periodista que escribe la nota cuenta que cuando empezó a averiguar sobre esta empresa, su página web tenía una dirección que no existía en Manhattan, en LinkedIn figuraba un único empleado llamado “John Good", en realidad era el dueño y fundador de la compañía un australino llamado Hoan Ton-That.
Por un mes se negaron a responder sus llamados o contestar sus mensajes de correo.
Hay más, el cronista llamado Kashmir HIll, le pidió a la policía que pusiera su foto en la aplicación, y de la empresa Clearview,
los llamaron para ver si estaban hablando con la prensa.... o sea, los dueños de Clearview, vigilan todo lo que hacen las agencias oficiales, las búsquedas de personas.
Traduzco :
" Después que la compañía se dio cuenta que estaba pidiendo que corran mi foto por la aplicación, mi cara fue marcado por los sistemas de Clearview, y por un momento no mostró resultados. Cuando pregunté por esto, Ton-That se rió y lo llamó un "error de software".
El cronista comenta que luego que solucionaron esa falla al cargar una imagen suya vio fotos de una década atrás, incluso algunas que nunca había visto. Y cuando usó su mano para tapar su nariz y la parte inferior de su cara, la aplicación igual dio resultados coincidentes de sus imágenes.
Los usuarios de esta herramienta informática suben fotos de sospechosos a los servidores de la empresa privada...
La gente de Clearview, ofrece pruebas gratis y licencias de 2000 dólares por año.
Agentes de policía dicen que es mejor que el sistema FACE, del que hablé antes
en otro mensaje.
Y este de abajo es un cartel promocional de la aplicación:
El artículo está en español
por acá.
Para mí
El pretexto es el mismo de siempre, para hallar criminales a costa de violar los derechos de los ciudadanos implementar vigilancia masiva de inocentes.
¿Quién podría pensar que con esto un tipo con plata, o un empleado que trabaje para quien usa esto, podría vigilar a su amante, secuestrar gente, chantajear, robar, violar personas, o mandar a matar gente?
Los gobiernos atentan abiertamente contra el derecho a la privacidad de la gente, a no ser vigilados masivamente y no tener opción a evitarlo.
En un país que respetase los derechos civiles de los ciudadanos, la vigilancia masiva incluyendo la identificación de rostros, debería estar prohibida por ley.
En algún tiempo los poderosos del mundo impidieron el derecho a la libertad de la gente con la esclavitud, luego el voto femenino, ahora buscan eliminar el derecho a la privacidad y a que quien genere los datos sea el dueño de los mismos.
Se viene el Gran Hermano, el estado de vigilancia totalitario e informático, y en EE. UU. va a ser privado.