
El proyecto lo pensaron desde cero y con énfasis en la eficiencia energética.
Armaron sus propios servidores a medida, las fuentes, los bastidores, las baterías de respaldo.
Comparando con instalaciones existentes lograron que consuma un 38 % menos, y hacerlo con un costo 24 % menor.
Usaron 1300 trabajadores temporarios para el emprendimiento inaugurado hace unos días. Y lo van a mantener 35 empleados permanentes.
Hay algunas imágenes en este blog y les recomiendo la vista panomárica de los generadores solares. (Hay que hacer clic con el raton y desplazar sin soltar el boton para girar ).
Según datackenterknowledge, generan 100 megavatios de energía con esas celdas solares, pero el tema es que eso es poco para un centro de cómputos, cuando el centro esté completo consumirá decenas de megavatios de energía.
Desde Greenpeace critican a Facebook por instalar servidores en un estado que usa energía basada en carbón. (Más por acá)
Hay una buena galería de fotos para geeks por acá.
Como corresponde este centro de cálculos en Prineville, Oregón, tiene su página en Facebook.
Fuentes: slashdot.org, este anuncio de la iniciativa en Facebook, y este blog de The New York Times.
En general los datos de los contros de procesamiento de empresas como Google, Twitter o Amazon no son mostrados, son secretos.
Esta iniciativa Open Compute Project tiene como objeto dar a conocer y pedir la participación de la comunidad informática en el tema.
Está insipirado en los principios del código abierto para el software.
Tiene su sitio web en
http://opencompute.org/
Donde dejan ver como están configurados los servidores y el centro de datos.
Impresionante la placa madre para AMD con 24 zócalos para memoria

Si se bajan el archivo PDF con las especificaciones pueden ver que puede llevar hasta 384 GB de memoria. Soporta procesadores Opteron 6100 con entre 8 y 12 núcleos.
¿Cómo sacan datos de video, por el enchufe PCI express de la izquierda?