Querés datos oficiales, bueno... no confias en los datos del Gobierno NAcional?
Entonces tenés que recurrir a los índices que elaboran ORganismos Internacionales... confiables... reales , y actualizados.
Cito algunos: CEPAL, OMS, NACIONES UNIDAS, BANCO MUNDIAL. Por dios!!!!
Si lees solamente NAción y Clarín estás al horno con papas, querido!
Tenés a Noam Chomsky, al cual has elogiado en varios informes que realizaste, es el principal intelectual de izquierda de EEUU que critica y escribe contra las política imperiales. y en último foro sobre Igualdad y emancipación ha elogiado las política de inclusióny combate contra la pobreza que realizan desde hace 10 años los países como Brasil. Argentina, Ecuador, Venezuela...
No sé loco... me río solo cuando leo lo pusiste de Kiciloff... Es increíble que creas en esas cosas.... No puedo entenderlo...
Cito Fuentes de confianza Internacionales:
01/03/2014 INFORME DEL BANCO MUNDIAL RECONOCE REDUCCIÓN DE LA POBREZA
En febrero el Banco Mundial publicó el informe Social Gains in The Balance (“Las mejoras sociales en balanza”), donde repasa distintos datos que marcan una reducción de la pobreza y la desigualdad en América Latina a lo largo de la última década. Enlace al informe (en inglés):
http://www-wds.worldbank.org/external/d ... s02014.pdf
Citas: “La región del Cono Sur –la Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay– continuó a la cabeza de la reducción de la pobreza en la región en 2012, mientras que la cantidad de pobres se mantuvo relativamente sin cambios en América Central y México”. […] “La reducción de la pobreza fue acompañada por un fuerte crecimiento de ingresos del 40% más pobre de la población, indicador del BM para medir la prosperidad común”. El gráfico que acompaña muestra a la Argentina como el país cuyo 40% más pobre incrementó sus ingresos en mayor medida.
27/03/2014 – INFORME HAMBRE CERO. PANORAMA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2013 (FAO)
El informe releva los avances de los países de América Latina en una de las metas que la entidad denomina “los Objetivos del Milenio”. Este documento revela que para el período 2011-13 la “prevalecencia de subalimentación” en Argentina fue menor al 5% por lo que la FAO reconoce que se “ha erradicado ese flagelo” y la Argentina se encuentra dentro de los países que “han alcanzado la meta de hambre cero de acuerdo al indicador de la FAO”.
En esta línea se destaca a México, Uruguay y Argentina porque “han logrado prácticamente erradicar la extrema pobreza”. En este sentido, dentro del capítulo “los programas de trasferencia condicionadas (PTC) y su rol en el combate a la pobreza y el hambre en la región”, el informe destaca la Asignación Universal por Hijo que permite “esquemas de transferencias, en especial atención al adecuado desarrollo y término del embarazo, la lactancia y los controles de post natal. En este grupo pueden ubicarse la asignación por mujer embarazada de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social de Argentina”.
25/04/2014 – BANCO MUNDIAL – El presidente del organismo destacó, en discurso del 23/04/2014 frente a la OEA,
los logros de América Latina en reducción de la pobreza, ampliación de la clase media e inclusión social. Advierte que “los avances sociales de la última década están en juego”. En contraposición al FMI que exige ajustes, el BM señala el rol fundamental de la política fiscal y afirma que “aún queda espacio para utilizar la política fiscal y promover una sociedad más equitativa”.
Jim Yong Kim, en su discurso “América Latina y el Caribe: Preparándose para el próximo gran desafío” destacó los avances de la región en términos de inclusión social, reducción de pobreza y crecimiento de la clase media:
“En la última década, América Latina y el Caribe avanzó enormemente en términos de reducción de la pobreza e impulso de una prosperidad compartida. La pobreza descendió a la mitad, hasta el 12,3 por ciento. La clase media — actualmente el 34 por ciento de la población — está creciendo. Por otra parte, la desigualdad en América Latina — históricamente la más alta del mundo — descendió, aun cuando ha crecido en casi todo el mundo. Por primera vez, el número de personas de clase media supera el número de aquellos que viven en la pobreza… Como dice la Presidente Dilma, la inclusión social conlleva mayor inclusión social”.
Cada vez que leo las diferentes argumentaciones que aportas al debate me dan ganas de recomendarte que leas un poco a Arturo Jauretche....
MANUAL DE ZONCERAS ARGENTINAS: Cito algunos párrafos...
DICE "LA NACIÓN"... DICE "LA PRENSA"
Esta es una zoncera complementaria de la de cuarto poder. Pero en este caso no se trata de un poder de cuarta. Sobre todo, no se trató.
Esta no es una zoncera difunta como la del tirano Rosas y la piedra movediza del Tandil, porque "La Nación" no se ha caído y a "La Prensa" la volvieron a colocar sobre su base y se menea de nuevo. Sólo que están muy venidas a menos porque ya no se oye como: "Dice La Nación", o "Dice La Prensa".
"La Nación" afirma expresamente que es "una tribuna de doctrina" y "La Prensa" es la doctrina misma. Sólo que ahora, nadie se entera de cuáles son sus doctrinas, porque los editoriales no son inéditos, pero es como si lo fueran: son ileídos. Pero el lector que regularmente los rehuye, no los puede evitar a lo largo de la información, donde se dan las opiniones como noticias. Así, si leyéndolas usted no se entera de cómo ocurrieron los hechos, se entera de cómo debieron ocurrir, según la doctrina de los editoriales. De tal manera, un telegrama de La Quiaca, de Hong-Kong, París, Nueva York o Durban, contiene más doctrina que datos ciertos, sobre todo cuando los datos ciertos se dan de patadas con las doctrinas, lo que revela que en "La Nación" y en "La Prensa" ya saben qué es lo que lee el lector. Esto ha llevado a que los redactores seleccionados rellenen y adoben los telegramas, y que los que no sirven escriban los editoriales; así no es raro que los escriba algún Mitre o algún Paz. O los plumíferos que los Mitre y los Paz tienen para complacerlos en sus menesteres domésticos.
* * *
Cuando yo era muchacho los diarios llegaban al pueblo con el tren de las 14 y 35. Los vecinos de pro terminaban a esa hora su siesta y se apoltronaban en la hamaca o en el sillón de mimbre a esperar —con el ojo puesto en la puerta de calle— la llegada del repartidor, atentos a que los hijos no les "madrugaran" el ejemplar.
Los dos diarios se leían minuciosamente, de punta a punta, con editorial y todo, y desde ese momento los vecinos respetables se consideraban en situación de adoctrinar a su vez.
A la caída de la tarde bastaba aproximarse a las ruedas para oír "Dice La Nación", "Dice La Prensa". Y las opiniones caían como sentencias.
Ahora sucede todo lo contrario. Y cuando alguno expresa una opinión se apresura a defenderse si el interlocutor le arguye: "Pero eso lo dice La Nación..." o "Lo dice La Prensa...", y para defenderse se remite a fuentes privadas e insospechables, como la prima de una mucama de un general. Fuentes que no están mejor informadas pero que no contienen doctrina, salvo cuando el mucamo es "gaita".
Arranca el libro con el siguiente copete:
"Les he dicho todo esto pero pienso que pa´nada, porque a la gente azonzada no la curan con consejos:
cuando muere el zonzo viejo queda la zonza preñada."
(A. J., El Paso de los Libres, 1ª edición, 1934.)
"La convicción es un lujo de quienes sólo contemplan". - William Parcher