Cualquiera con tarjeta de crédito internacional puede elegir más de una versión en la librería hispana de fantasía , Cyberdark, las de coleccionista de Alamut tienen tapa dura.
Yo tuve suerte de hallar la edición normal, con solapas acá en Argentina, de la editorial Bibliópolis.
Después de buscarlo tanto, fue una alegría tenerlo en papel, aunque no fuesen las ediciones más bellas de la editorial Alamut.
El último deseo
La portada es agradable y muestra parte del medallón del gremio del protagonista, algo que siempre lleva.
Tiene solapas y está plastificada con un tono opaco, que protege la ilustración y no da brillo.

Este libro que conseguí tiene 256 páginas. La encuadernación me pareció aceptable, el papel no tanto, como demasiado poroso y un poco amarillento para una edición que no tiene un año.
En el mismo se cuentan 7 historias. La primera, titulada "La voz de la razón" se divide en varias partes, y va intercalada entre las otras 6 que empiezan y terminan, cada posee su nombre. La que está subdividida es posterior a los hechos de algunas de las aventuras en las otras 6.
Andrzej Sapkowski plantea una serie de historias fantasiosas, con un toque realista y hasta un poco cruel, que las tornan actuales. El entorno es medieval.
Es muy atractivo el lenguaje que emplea, es de esos que hacen que uno se sienta un burro, tuve que usar bastante el diccionario para entender sobre las ropas, utensilios, y elementos del mundo que crea Sapkowski.
Pero también hace que uno tome como creíble ambiente donde vaga Geralt, el brujo protagonista.
Además usa palabras poco conocidas y eso hace que uno tenga que incrementar su vocabulario. Me imagino que ahí es mérito de quien tradujo.
A lo largo de las distintas aventuras, uno va conociendo un poco del mundo fantástico.
Los brujos cazan monstruos por dinero, en el libro mencionan una enorme cantidad, pero no siempre los servicios del cazador son necesarios.
Los humanos se expanden como plaga y hay elfos longevos que los desprecian y aborrecen.
Hay distintos grados de magia, no es lo mismo un brujo, un druida o un hechicero.
Hay seres mutantes, con cabezas de animales, transformaciones, maldiciones, y embrujos.

Hay bastantes alusiones a cuentos clásicos pero deformados y oscurecidos.
Blancanieves no anda con 7 enanos sino que tiene una banda de forajidos asesinos, y busca venganza a cualquier costo.
Cenicienta no es mujer y a la medianoche se convierte en humano.
Los genios de las botellas no disfrutan dar deseos.
Los finales del autor polaco no tienen nada que ver con lo que conocemos.
En el libro hay un toque de erotismo, más que nada insinuado.
Los varones son un poco libidinosos, las mujeres son sensuales.
Hay mucha más violencia y muy buenas descripciones de hechos mágicos imponentes, gente que levita, posee a otra, portales de teletransportación.
Lo bueno de las historias es que aunque Geralt es un cazador de monstruos, en la mayoría de las 7 historias no hace eso. Son variadas, tienen giros argumentales.
Las andanzas son mucho más que "te pago para eliminar a tal bicho". Algunas terminan bien, otras no tanto.
Hay buenas descripciones de personajes, una reina llamada Calanthe, poderosa , arrogante y temible; el bardo Jaskier, charlatán y caradura que acompaña al protagonista en más de una andanza; la sacerdotisa Nenneke. Tienen sus personalidades distintivas y tornan creíble el universo del brujo.
También el Geralt que describe es interesante, para llegar a ser lo que es fue entrenado de niño, no conoce a sus padres, lo mutaron con hormonas y virus.
El es un tanto pesimista y parece que añorara la humanidad perdida.
Es sarcástico y tiene sus principios morales que a veces lo meten en problemas.
Lo que menos me gustó es el final de la última historia.
Para abierto el código, en los relatos los finales que me agradan son cerrados.
Y acá aunque la mayoría concluyen bien, el autor deja cabos sueltos, no cuenta todo y la mayoría del misterio tiene que ver con Yennefer de Vengerberg, una hechicera muy poderosa.

Aunque su aventura es la final del libro, hay que leer con atención pues es mencionada antes.
Sapkowski me pareció un escritor atractivo, la lectura entretiene sin aburrir, muy superior a Moorcock de Elric de Melniboné.
Sus personajes tienen más carácter y personalidad, el mundo es más complejo y lo describe mejor.
Las historias separadas hacen que la lectura sea amena y disfrutable.
No lo considero un libro para chicos, (hay crudeza y realismo cruento, un poco de novela negra), sino uno de fantasía épica para adolescentes o adultos que disfruten el género.
Creo que este primer libro merece 7,5 yenes.
Uno se queda con ganas de ver como siguen las vidas de los protagonistas.