Ya sea a la hora de que nos quieran vender algo y nos llaman en el momento más inoportuno, como cuando llamamos nosotros a la hora de reclamar por algo que contratamos o compramos es casi seguro que alguna gran compañía nos a sometido a la ineficacia, cobardía, y abuso de algún operador telefonico que la representa, y forma parte de una gran aparato para sacarnos plata y esquivar el bulto, no dar la cara, y desalentar el reclamo, luego que les pagamos.
Hay un interesante artículo en lavaca.org que se titula Matrix en el call center y un archivo del gobierno nacional promoviendo el tema, de ambos tomo los datos que les pongo a continuación.
Mayormente consideran ambos el aspecto vinculado a quienes trabajan en estos centros de maltrato al cliente.
Pero me pareció interesante pues conocer como se manejan puede ayudarnos a saber como actuar cuando los tengamos que padecer.
Qué hacen y por qué se instalan en la Argentina
Los centros de llamados telefónicos son empresas que contratan gente para que por teléfono efectúen y reciban llamados, vinculados con diferentes servicios, ventas, encuestas, y lo que quienes les paguen dispongan.
Las empresas que controlan estos centros de atención y llamadas telefónicas son los intermediarios contratados por otras compañias para que den la cara por ellos ante los clientes, ya sea para venderles cosas o para atender los reclamos.
En la jerga del mediopelo argentino que no puede hallar un sinónimo en español los denominan "Call Centers".
- ° Localmente unas 40 empresas, la mayoría de capital nacional, desarrollan esta actividad. Las principales empresas operadoras son Atento, TeleTech, ActionLine, Teleperfomance, Apex América, EDS y Telecom que concentran el 80% del negocio local.
° Importantes empresas del exterior han elegido a nuestro país para brindar desde aquí servicios de atención telefónica a sus clientes en diferentes países del mundo, entre ellas se encuentran: Motorola, Microsoft, Hewlett Packard, IBM, Sony, Reuters y HBO.
° De acuerdo a la consultora Datamonitor, Argentina es uno de los mercados de mayor crecimiento en lo que se refiere a Call Centers off-shore. Por su parte, el estudio “Telework in Latin America and the Caribbean” del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, señala que los puestos de trabajo en Argentina en este sector han pasado de 5.000 en el año 2002 a 20.000 en el 2004 estimando que alcanzarían los 50.000 para el año 2006.
° A partir de 2002, la generación de negocios en el exterior ha sido el factor que lideró el incremento de la actividad. Un 60% de la facturación total es originada en contratos de provisión de servicios fuera de Argentina.
Cito de la nota en lavaca.org:
- Esto quiere decir: empresas multinacionales que se instalan en la Argentina favorecidas por la diferencia cambiaria.
Desde aquí se efectúan las llamadas más diversas. Por ejemplo, a un latino que vive en California para venderle un producto de logo global fabricado en China. O a un francés para venderle un servicio médico cuya casa matriz está en Estados Unidos o España. O todo a la inversa. También pueden atarlos al teléfono para recibir los llamados de quienes quieren adelgazar 20 kilos en un mes con fajas, cremas o artefactos, comprar una note book de 5.000 dólares, un televisor de 8.000,...
Continuará...