Gapminder es una fundación en Estocolomo, Suecia, que tiene por objeto desarrollar software gratis que permita visualizar el desarrollo humano.
Tienen una página web y allí muestran de forma interactiva gráficos que dejan en claro como se viene desarrollando el mundo desde el punto de vista de desarrollo económico y salud.
Son como una serie de diapositivas con animaciones en las que el lector va haciendo clic para que avancen una vez que lee todo.
Gracias a controles deslizables deja ver como con el paso de los años han ido evolucionando algunos parámetros económicos y de desarrollo humano.
Incluso está en español, pueden verlo en
http://www.gapminder.org/index.html
Acá les dejo dos gráficos sorprendentes con datos mundiales para el año 2000.
El eje horizontal marca los ingresos diarios en dólares.
La altura de la curva sobre ese eje indica cuanta gente con esos ingresos había en ese momento.
En este primer gráfico se ven como se distribuyen los humanos según sus sitios de residencia y lo que ganan por día.
Toman como línea de pobreza a los que ganan 1 dólar por día.
Tengan en cuenta que la OECD es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, un grupo de 30 países entre los que están los más desarrollados del mundo, que fue formada en 1961, acá sus miembros con los años de ingreso: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía (todos en 1961), Japón (1964), Finlandia (1969), Australia (1971), Nueva Zelanda (1973), México (1994), República Checa (1995), Hungría (1996), Polonia (1996), Corea del Sur (1996) y Eslovaquia (2000).

En este segundo quien se queda con "la chancha y los veinte":

El 20 % más rico se quedaba con el 74 % de la riqueza en el 2000, y para el 80 % de la gente le quedaba un "generoso" 26 %, el 20 % más pobre disfruta la vida con un 2% de la riqueza.
¿No es muy justo no?
Algo así, enorme desigualdad era lo que se infería en el tema Si el mundo tuviera sólo 100 personas.