Contabilidad mentirosa, por qué los filmes de Hollywood no dan ganancias
Este es un tema atrapante y se habla poco del mismo.
Sabemos de ventas de entradas y recaudaciones, hasta de salarios de actores, pero no de ganancias reales de los estudios de cine.
En xataka.com publicaron una nota sobre cómo se falsean los ingresos de la industria del cine de Estados Unidos para simular que no hay ganancias.
Consideran como ejemplo un caso, el de Hombres de Negro (Men in Black es el título original en inglés), un filme del año 1997.
Que costó 90 millones de dólares y recaudó 589, que va por
su cuarta parte estrenada estos días.
El guionista de esta película se llama Ed Solomon , tiene años en la industria y se ve
por acá, y contó que
“Acabo de recibir mi nueva declaración de ganancias de Men in Black... que aún está en números rojos. El hecho de que hayan hecho una CUARTA entrega confirma lo que siempre he dicho, que los grandes estudios solo se dedican a esto por el arte”.
Si entienden inglés el
hilo en Twitter donde se lee esto es interesante.
Sólomon llega escribir
"Pienso que la declaración de ganancias es mejor ciencia ficción que el filme en sí mismo".
Solomon se queja de que la segunda película que más recaudó en el 97 , año de Titanic, , para los contadores del estudio, Sony Pictures, todavía no da ganancias luego de que pasaron 22 años de su estreno. La lista
por acá.
En el artículo que me sirve de fuente, dicen
Como se viene denunciando desde artículos en 1989, es una práctica muy vigente en el cine de estudios, y hay quién afirma que más del 80% de todas las películas de Hollywood no producen ganancia, cosa que ha ocurrido con películas como La Venganza del Sith, las películas de Marvel o El Señor de los Anillos. Aunque los detalles de la práctica han ido variando, la esencia del esquema sigue intacto: se inflan los costes para perjudicar a los que negociaron llevarse una parte de su salario en forma de porcentaje de los beneficios.
La estrategia que usan los estudios grandes es armar
.... una filial exclusiva para esa película a través de la cual se haga todo lo que tiene que ver con la producción, y el estudio de cine moverá la financiación directamente de las cuentas de la matriz a la filial, pero sólo en términos de tasas por determinados "servicios". Es en esos servicios donde la facturación puede ponerse creativa, inflando, reduciendo o eliminando los resultados contables según le convenga.
Es el tipo de trampa que podría afectar a actores, directores y guionistas, por sus participaciones en las películas, pero no hay trampa sin cómplices, y los actores estrella normalmente están bien protegidos por sus representantes. Por ejemplo, pactan que en lugar de recibir compensaciones sobre los beneficios netos, lo sean sobre los brutos, de manera que no se les pueda estafar.
La nota se titula
La magia de la contabilidad en Hollywood, o por qué Sony dice que Men in Black aún no da beneficios.
Para mí
Básicamente, los privilegiados de la industria de Hollywood, actores, directores, productores, firman contratos de forma que no pierden plata y ganan muchísimo, pero la clase trabajadora, los que no salen en los medios ni son conocidos, ni ricos, los laburantes más anónimos, a esos les pagan menos si van atados a las ganancias que nunca llegan. Imagino que también al manipular las cifras para declarar que no tienen ganancias pagarán menos impuestos.
Esto confirma lo que había publicado en este mismo tema hace años,
acá. Es la mención a puntos netos, y puntos brutos.