El mecanismo de censura usa una de las redes de serviores más grandes del mundo con unas 30 mil personas detrás, para bloquear contenido en base a palabras. El gobierno también controla a los proveedores de acceso y a los cibercafés.

2. Irán: (unos 71 milllones de habitantes), es uno de los países con censura más dura, no dejan ver contenido no islámico. Impiden el acceso a más de 100 millones de sitios.
Usan un filtro que identifica palabras, y tienen un comité para reportar los sitios que violan las leyes iraníes. El gobierno desalienta la banda ancha para "proteger" a la gente de la influencia occidental.
No se puede ver nada que tenga que ver con sexo, política o religión. Tienen leyes para que requieren que los medios y proveedores de contenido en línea promuevan los objetivos del estado y la cultura islámica.
3. Arabia Saudita : (unos 27 millones de personas), tienen una Unidad de Servicio de Internet que controla a todos los proveedores de acceso, no hay leyes sobre internet aplican la de prensa según la cual todas las publicaciones exigen aprobación gubernamental antes de ser editadas. Reconocen bloquear unos 400 mil sitios, no se puede acceder a contenidos sobre pornografía, juegos de azar, ni de derechos de las mujeres.
4. Emiratos Árabes Unidos: (unos 4,6 millones de personas), hay una sola empresa estatal que da acceso, cualquier sitio que vaya en contra de las ideas políticas, culturales o religiosas del país es bloqueado.
5. Cuba: (unos 11,4 millones de habitantes), los proveedores de acceso son gubernamentales, emplean software de filtrado y los sitios web y mensajes de correos son revisados antes que los puedan ver los usuarios. La principal censura es con temas políticos.
6. Siria: (unos 11 millones de habitantes), estiman que el 2 % de los 19 millones de habitantes puede tener acceso y sólo los dejan usar el puerto 80, (el que está vinculado a la web) . El uso de otros puertos tiene un costo... Además el gobierno controla a los proveedores de acceso. Tienen censores para los contenidos políticos, y a nivel de proveedores de acceso bloquan contenido religioso y pornografía. Impiden el acceso a sitios importantes como Hotmail.
7. Corea del Norte: (23 millones de personas), en este país no hay internet, no hay proveedores de acceso, ni servidores.
Sólo unos pocos miembros del gobierno tienen acceso a internet con conexión satelital a servidores alemanes.
8. Yemen: (unos 21 millones de residentes); menos del 1 % de la población puede acceder a internet (son como 21 millones el total de habitantes ) .
Bloquean contenidos políticos, anti-islámicos y pornografía.
9. Burma también llamado Unión de Myanmar y antes Birmania, solo el 1 % de la población tiene acceso a internet ( son como 55 millones), se hace por cibercafés vigilados, registran las computadoras con acceso a internet. Filtran también en los proveedores de acceso principalmente los medios independientes. No dejan usar los servicios de correo electrónico gratuitos, sólo los estatales y vigilados. Bloquean contenidos políticos
10. Pakistán: (166 millones de habitantes), tiene acceso a la web internacional a través de 3 gateways únicamente, el gobierno filtra por software lo que deja ver y los prooveedores de acceso controlan lo que ven los navegantes.
Bloquean lo que sea anti-islámico, la pornografía, sitios como la wikipedia y muchos diarios.
La sorpresa, Australia: (20 millones de personas), en el 2007 aprobaron una ley que permite al gobierno bloquear cualquier sitio web. También tienen un sistema de filtrado pero limitado. La ley les deja bloquear a la policía cualquier cosa que consideren que incita, promueve o facilita la actividad criminal.
Tomé estos datos de la nota Top 10 Countries Censoring the Web en dailybits.com, allí hay más detalles si les interesa el tema.
Fuente: meneame.net.