¿El "cepo" al dolar.... Una medida desarrollista?
Publicado: Sab Mar 28, 2015 10:25 pm

http://www.pagina12.com.ar/diario/suple ... 03-27.html
Una muy interesante perspectiva sobre el MAL llamado mediáticamente CEPO. Por Claudio Scaletta de Página12, suplementeo Cash de Economía-
La lista de presuntos beneficios de un “cambio” podría continuar. Pero seguir linealmente sus instintos básicos podría terminar, para usted también, en un muy mal negocio. Usted no trabaja de economista, no está obligado a comprender el conjunto de interacciones que ocurren en un sistema económico. Sin embargo, debería hacer un esfuerzo para entender que, como en toda ciencia, las medidas económicas tienen concatenaciones y pueden tener efectos muy distintos de los que explican sus promotores. Más en tiempos de elecciones.
Quitar retenciones o eximir de Ganancias a los asalariados de altos ingresos no significa liberar a las fuerzas productivas y el consumo, sino fundamentalmente desfinanciar al Estado. Lo que estos candidatos sostienen como defensa es que entonces será necesario bajar los gastos, es decir impulsar un ajuste fiscal, lo que no sólo llevará a eliminar mecanismos esenciales de redistribución del ingreso, sino que provocará una caída de la demanda global de la economía y el consiguiente freno del Producto.
Y hablando de divisas, el llamado cepo fue una medida para frenar la fuga, seguramente no la mejor, pues en un contexto de escasez de dólares tiene un elevado costo de salida. Si al día siguiente de asumir un nuevo gobierno se decide salir del cepo sin más, se dará lugar a un proceso de “unificación cambiaria”, lo que aumentará el valor del dólar reduciendo el ingreso de quienes ganan en pesos, es decir, se provocará una potente transferencia de ingresos desde los asalariados a empresarios y exportadores. Luego, otra vez caerían la demanda y el Producto. Lo interesante, y un poco terrorífico, es imaginar el resultado combinado del paquete completo: recesión, redistribución regresiva del ingreso y disminución del rol del Estado.
Yo estoy convencido hasta mis mas profunda convicciones, de que es un mal necesario la restricción de divisas, por todo lo que explica el columnista.-Quienes proponen liberalización y ajuste sostiene que contrarrestarán los efectos negativos con nuevo endeudamiento en los mercados tradicionales, es decir; también echarán por la borda una década de desendeudamiento y las alianzas internacionales, tanto latinoamericanas y globales, regresando a la vieja lógica de dependencia de la política económica con los organismos multilaterales y el poder financiero.
Hay que defender a los sectores mas vulnerables de nuestra sociedad, que son los que pagan los platos rotos cuando los dólares rebajan la ganancia real del asalariado, en favor de unos pocos empresarios y exportadores.