Tomado de la nota Podrían habilitar más redes en altura en La Nación.En 1994, una ordenanza estableció que los tendidos para la provisión del servicio de videocable debían ser soterrados en toda la Capital, progresivamente, con fecha límite en octubre de 2004. Sin embargo, las empresas incumplieron ese mandato, sin recibir castigo alguno.
Ya vencido el plazo, en diciembre de 2005 los diputados porteños hicieron borrón y cuenta nueva al convertir en ley un polémico proyecto remitido por el entonces jefe de gobierno, Aníbal Ibarra, que sólo mantuvo el requerimiento de soterrar en el microcentro y el casco histórico; para ello, dio a los operadores existentes -Multicanal, Cablevisión y Telecentro- un plazo de 18 meses.
Además, les impuso un plazo de tres años para reemplazar los postes de madera por otros metálicos sobre las avenidas y les otorgó 15 años para adaptar el posteado en el resto de las arterias. Para esta adaptación, la norma previó que las empresas unificaran sus columnas en una sola con capacidad para tres conexiones.
La legislatura porteña en el 2005 aprobó la ley 1877 presentada por el propio Ibarra, que regula el tema de las empresas de televisión por cable.
Pero de una forma que alevosamente impide el ingreso de nuevos operadores a dar el servicio, y protege y favorece a los 3 que hay Multicanal, Cablevisión y Telecentro.
Telecentro se considera parte del Grupo Pierri y que depende de quien durante 10 años presidiera la Cámara de Diputados en el menemato, Alberto Pierri , también dueño de Canal 26.
Multicanal y Cablevisión antes competían, pero uno de los últimos actos de Néstor Kirchner fue permitirle al Grupo Clarín el control de ambas con lo que estima que tienen el 70 u 80 % de los abonados a tv por cable del país.

Volviendo a la ley 1877 que regula la instalación de redes de tv por cable en Capital Federal, puede verse por acá.
Divide a la ciudad en dos partes, una que es la zona del microcentro, la zona de Plaza de mayo, el Congreso , Puerto Madero, serán algo como 20 x 20 manzanas.
En esa zona del microcentro solo deja que se instalen cables enterrados o desde el pulmón de manzana.
En el resto de la ciudad en postes metálicos.
El artículo 14 no tiene desperdicio:
O sea, por ley solo pude haber 3 empresas que tiren cables, justo las que estaban al momento de la sanción.... , ¿se entiende que los prostituidos legisladores limitan la posibilidad de que haya más ofertas de tv por cable porque se les canta?Artículo 14 - La asignación del uso de la infraestructura basada en el sistema de columna metálica se otorgará a aquellos tres (3) prestadores que acrediten mayor antigüedad en la efectiva prestación del servicio, al 31 de diciembre de 2004.
En realidad nada de esto debe ser gratuito ... los habrán "convencido".
Desde la Legislatura le garantizaron el oligopolio a los que estaban y que no iban a tener más competencia.
Pero el asunto no termina ahí en la nota El viejo truco de patear la pelota para afuera en el diario Crítica aclaran más privilegios.
Ocurre que en 2005, cuando fue sancionada, vencía el holgado plazo de diez años que le había dado la gestión de Fernando de la Rúa para soterrar todo el tendido de coaxil que invade el cielo porteño. La nueva norma redactada por Aníbal Ibarra prorrogó ese plazo por otros 20 años, eximió a las empresas de las millonarias multas que debía pagar por el incumplimiento y estableció reglas especiales para los eventuales competidores que pudieran surgir en el mercado.
La Ley Clarín previó que los nuevos actores que pretendieran dar servicios de TV por cable en cualquier barrio la ciudad debían instalar sus redes bajo tierra, mientras que a las empresas existentes les permitían permanecer en el aire en casi el 90 por ciento del territorio. No es una diferencia menor: una cuadra de cableado aéreo cuesta casi ocho veces menos que el tendido bajo tierra. La ley no sólo aplazó y redujo los planes de inversión, sino que pretendió garantizarle el oligopolio a Clarín.
Moraleja para coimeros: si sos lo suficientemente poderoso ignorás la ley durante 10 años, (no enterrás nada), no te sancionan, "convencés" al intendente, y te aprueban una nueva ley a medida que impide que alguno de afuera entre a competir, además te da más plazo para no enterrar nada y así no tenés que gastar 300 millones de dólares soterrando cables.
Una empresa de tv por cable del interior con 40 mil abonados quiso entrar a dar servicio en Capital Federal y planteó sus objeciones judicialmente, se llama Gigacable. Se declararon inconstitucionales dos artículos de la llamada "ley Clarín", (es que fue hecha a medida de ellos) y Gigacable fue autorizada a dar el servicio en las mismas condiciones en diciembre
Igual la va a tener complicada pues los postes solo tienen capacidad para los cables de 3 empresas, y estos ya están ocupados con las actuales...
(Moraleja para coimeros 2: si vas a hacer que el intendente impulse una norma a medida que la haga bien, que no sólo obligue a un competidor a enterrar , sino que además no le deje espacio en los postes actuales ... ).
Adivinanza, ¿quién tiene servicio de tv por cable gratis hasta que se muera con todos los paquetes extra ?
