Es muy interesante la historia detrás de quien industrializó el consumo de tabaco. James Buchanan Duke (1856-1925), empezó todo en 1880.

El empresario estadounidense fue responsable de que dejaran de hacerse a mano y originó el cigarrillo que todos conocemos, fabricado con máquinas.
La Universidad Duke tiene ese nombre por él, es una de las más reconocidas de EEUU.
"El cigarrillo es el más mortífero artefacto en la historia de la civilización humana", dice Robert Proctor, de la Universidad de Stanford. "Mató a cerca de 100 millones de personas en el siglo XX".
Esto es bien interesante:
Llevó más de 60 años ver que eran responsables de cáncer.[1]Ahora sabemos que los cigarrillos son mucho más adictivos que los cigarros. El hecho de que el humo se inhala –algo que no es común con los cigarros– también los hace más peligrosos. Sin embargo, no se lo asoció con el cáncer de pulmón hasta la década de 1930 y la relación causal no se estableció hasta 1957 en el Reino Unido y en 1964 en los EE.UU.
De hecho, los cigarrillos fueron promocionados como beneficiosos para la salud. Hasta 1906 aparecían en enciclopedias farmacéuticas y los médicos los prescribían para la tos, los resfriados y la tuberculosis (una enfermedad que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ahora víncula con el tabaco)..
Aunque el tabaquismo está en declive en muchos países occidentales, la demanda en los países en desarrollo aumenta en un 3,4% al año, lo que lleva a un crecimiento global del consumo de cigarrillos.
La OMS advierte que si no se toman medidas preventivas, 100 millones de personas morirán a causa de enfermedades relacionadas con el tabaco durante los próximos 30 años, más que de SIDA, tuberculosis, accidentes de tráfico y suicidios combinados.
Las citas son del artículo El padre del "artefacto más mortífero" de la historia, que me parece merece una leída.
[1] Esta llamativa demora de 60 años para darse cuenta de sus efectos nocivos me hace pensar si no pasará lo mismo con todo lo que emite radiaciones electromagnéticas, teléfonos celulares, redes inalámbricas, etc.
P.D. su mansión de 32 habitaciones fue estrenada por él en 1912 cuando se mudó con su mujer y sus 14 sirvientes. Se conserva en Manhattan en Nueva York y tiene su página en la Wikipedia, y se puede ver en una galería de imágenes en classics.life.