
imagen.
Anoche el Senado convirtíó en Ley una norma referida a la donación de Órganos, que supone que quien no manifieste lo contrario es un presunto donador.
El Ministro de Salud Ginés Gonzales García dijo:
"La mayoría de los argentinos son solidarios y la nueva ley implica un cambio fundamental porque supone que todos queremos ser donantes. La anterior presumía que nadie quería serlo".
Y agregó:"Esperamos que esto genere mayor disponibilidad de órganos para trasplantes y que rápidamente pueda disminuir la lista de espera. El sistema vigente hasta ahora no representa la expresión solidaria argentina. Hoy tenemos 1.600.000 donantes. A partir de ahora tenemos 37 millones. Aunque hay que tener en cuenta que no cualquier persona fallecida puede ser donante: si murió por una enfermedad crónica o infecciosa, sus órganos no van a ser aptos para trasplantes. De acuerdo con las estadísticas, de cada 100 personas fallecidas sólo 5 o 6 pueden ser donantes: los que murieron por un accidente cerebro-vascular o por un incidente de tránsito".
La ley dice que las personas:
- "podrán manifestar en forma expresa su voluntad negativa o afirmativa a la ablación de órganos de su propio cuerpo",
- "restringir de un modo específico su voluntad afirmativa a determinados órganos y tejidos"
- "condicionar la donación al previo consentimiento de determinada persona, sea o no familiar".
- la ablación podrá efectuarse en toda persona capaz, mayor de 18 años, que no haya dejado constancia expresa de su oposición"
Claves
Todo mayor de 18 años será considerado donante a menos que exprese lo contrario.
En caso de menores fallecidos, deberá haber autorización de sus padres o representante legal o pariente consanguíneo hasta cuarto grado.
En caso de muerte natural, de no haber constancia en vida, deberán dar cuenta el cónyuge, los hijos, padres,hermanos, nietos, abuelos, parientes o representantes legales
Tomado de esta nota de clarín.
Tomado de esta otra nota de Página 12.- Quienes no quieran ser donantes podrán enviar una carta documento gratuita por el Correo Argentino al Incucai para dejarconstancia de su negativa. También se podrá expresar la negativa en cualquier Registro Civil o en las oficinas de la Policía Federal.
- Todo funcionario del Registro Civil de las Personas estará obligado a recabar de las personas mayores de 18 años la manifestación de su voluntad positiva o negativa al trasplante de sus órganos. Dicha manifestación quedará asentada en el Documento Nacional de Identidad del declarante.
- Si no existiera manifestación expresa del difunto, se requerirá de sus familiares el testimonio de su última voluntad. En el caso de contradicciones en los testimonios de las personas que se encuentren en el mismo orden de parentesco, se procederá a la ablación.
Tomado de acá.en la Argentina, desde mediados de la década del noventa hasta 2002 hubo una meseta donde los donantes de cada año no eran más de doscientos cincuenta. A partir de 2003 se registraron más donantes, hasta llegar a superar en 2004 los 400.
Según el titular del Incucai, los países en que se incorporó la figura del donante presunto son los que tienen más actividad de donación y trasplante del mundo: España, Portugal, Austria, Bélgica, Francia e Italia. Todos están por encima de los veinte donantes por millón de habitantes. En la Argentina, los valores actuales son de 11 por millón.
Esto me llamó la atención:
- según el legislador santafesino Rubén Giustiniani: “El 90 por ciento de las procuraciones provienen de los hospitales públicos y más del 90 por ciento es implantado en los efectores privados”, dchos que saqué de esta nota en Página 12
O sea, que los órganos se toman de pacientes en hospitales públicos pero se implantan en pacientes de hospitales privados.
Miren de la imagen como los pacientes en espera son mayoritariamente enfermos de riñón.
Desde la Iglesia se oponen a la ley del donante presunto pues al considerar que la persona es donante, salvo que diga lo contrario es una violación a su libertad. Estiman que es un avance indebido del Estado sobre los ciudadanos.
Dicen que lo correcto es hacer campañas para crear conciencia, cosa que manda la ley vigente, y que el estado no llevó adelante.
Más de las objeciones por acá.
Se espera que la nueva ley quede vigente en un mes.
Fuentes: periodismo.com y las notas mencionadas.
A mí me parece una buena inciativa.
Si uno es muy estricto tal vez la Iglesia tenga razón, lo normal que está implícito al morir no es que uno quiera donar sus órganos, sino lo contrario, pero también me parece que es injusto que mueran dos personas por día por desinterés de la gente.
Si cada vez que uno va por un documento le preguntan su deseo y lo dejan anotado ahí tampoco está mal, quienes se opongan van a tener libertad para dejar constancia, pero la gran mayoría a la que le da lo mismo, y no se molestaba en ir al INCUCAI a registrarse como donante, y no tiene inconveniente con serlo, va a mostrar su solidaridad.