En 1961 se empezó a editar en forma de álbumes y los creadores realizaron 24 hasta que en 1977, murió Goscinny.
El 24 de octubre pasado salió el número 38 titulado La hija de Vercingétorix, ahora con guiones de Jean-Yves Ferry y dibujos de Didier Conrad.

En infobae.com editaron una nota con motivo de este cumpleaños número 60.
Y de ahí me gustó conocer el significado de los nombres, (en la misma los ponen acentuados como los originales en francés).
Astérix: es la estrella de la historia. Recibió el nombre del símbolo tipográfico *, astérisque en francés. El término proviene del griego αστήρ (aster), que significa estrella.
Obélix: es el mejor amigo de Astérix. Él recibió el nombre del símbolo tipográfico (†). A veces es utilizado para indicar una segunda nota al pié, en caso de que la primera haya sido indicada con un asterisco (*). O puede ser usado para marcar palabras obsoletas. Obélix viene del francés obélisque (obelisco en castellano). En latín, obeliscus. En griego, obeliskos.
Idéfix: es un perrito temeroso e inseparable compañero de Obélix. Su nombre remite a idea fija. En consonancia con los movimientos ecologistas de hoy en día, Idéfix es famoso por sus preocupaciones ambientales, avanzadas para la época en la que el personaje fue creado. Él no soporta la idea de que alguien derribe o corte un árbol: reacciona llorando, desmayándose o enojándose, dependiendo de la situación.
Panoramix: es el druida (sacerdote) de la aldea gala que conoce el secreto de la poción mágica. Su nombre viene del griego pan (todo) y horama (visión) Es decir: aquel que todo lo ve, lo cual resume muy bien el papel de un druida de aldea en aquella época.
Abracúrcix: en francés, es el jefe de la aldea. El nombre francés remite a à bras raccourcis, que significa con brazos acortados. El término describe la postura adoptada cuando se está por pelear: brazos erguidos, puños cerrados.
El artículo con más detalles está por este hipervínculo.
En su página web oficial pusieron un video con subtítulos en inglés recordando este aniversario y varias de sus adaptaciones fílmicas.
Los galos que resisten al imperio romano fueron traducidos a más de 100 idiomas y vendieron más de 365 millones de copias. Fuente.
En Argentina los tomos con las historietas los edita Salvat, y tiene una página para ellos por acá.